APOYAR AL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA A TRAVÉS DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCTOS CON MATERIAL RECICLADO UBICADO EN LA PARROQUIA EL CONDADO DEL DMQ DURANTE EL AÑO 2017


Abstract:

El estudio realizado está enfocado en el apoyo a la matriz productiva, mediante la implementación de una microempresa dedicada a la elaboración de productos con material reciclado en la parroquia de El Condado. El reciclaje tuvo origen desde varia años atrás, no es que recién se está impulsando esta actividad, es muy diferente que en ciertos países se aplique esto, pero en Ecuador en la ciudad de Quito la cantidad de desechos que salen diarios es increíble. Este proyecto se lo realiza con el fin de, dar a conocer a la población de que los materiales que poseen en sus hogares no siempre son desechos inservibles, sino al contrario, estos pueden ser reutilizados, reusados o reciclados dándoles el debido uso, incluso se los puede clasificar en casa, para facilitar el trabajo a las personas que realizan reciclaje, evitando de que puedan contagiarse de alguna enfermedad, y a la vez se contribuye al medio ambiente, disminuyendo los índices de contaminación que existen en el país. Para dar inicio a dicho estudio, se realizó la debida determinación de los factores económicos, sociales, legales y tecnológicos, que son factores externos que pueden afectar a la implementación de la microempresa, los datos obtenidos son porcentajes que han resultado un poco favorables, lo cual implica una oportunidad para ejecutar y determinar la viabilidad del proyecto. Se llevó a cabo un estudio de mercado, para lo cual aplicamos las fuentes de obtención de información que es la encuesta, la misma que fue aplicada a una muestra de la población de la parroquia de El Condado, para así determinar el porcentaje de aceptación que tendrá el productos, el precio que estarían dispuestos a pagar, la frecuencia con la que adquieren los productos, para que de esta manera se pueda establecer un modelo de producto, basándonos en los criterios de los clientes, conociendo que es lo que desea nuestro cliente al momento de adquirir los productos de material reciclado. El nombre creado para la microempresa es “REDU-PLASTIC”, y se aprobó que el sector de El Condado es el ideal para la implementación del proyecto, ya que existe una gran influencia de personas, que podrían ser nuestros posibles clientes, ya que el sector en donde se implementará la microempresa es un sector comercial, de esta manera se puede estar cerca de nuestra oferta y como de la demanda. Para llevar a cabo una buena administración es necesario contar con un organigrama tanto estructural como funcional, en el cual se especifica las funciones que debe realizar cada persona que conforme un área, logrando así disminuir posibles problemas que se pueden presentar a futuro, y en caso de que los haya, poder resolverlos de manera inmediata, buscando la estrategia más adecuada. Como en todo proyecto de inversión se realiza un análisis financiero, este no es la exclusión, en el cual determinamos los costos, gastos, inversión con fondos propios, financiamiento, flujos de efectivo e indicadores financieros, cada uno de estos factores nos dieron como resultado la viabilidad o rentabilidad que nos puede otorgar el proyecto dentro de un tiempo determinado.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • Material reciclado
  • factibilidad
  • reciclaje

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Gestión de residuos
  • Reciclaje
  • Sostenibilidad

Áreas temáticas de Dewey:

  • Producción
  • Dirección general
  • Otros problemas y servicios sociales