Crecimiento económico del Ecuador: análisis econométrico desde Cobb Douglas, periodo 1990-2016.


Abstract:

Éste artículo realiza un seguimiento del comportamiento del crecimiento económico que ha experimentado Ecuador a través de tres variables de suma importancia para el dinamismo de la economía, tales como Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), Personas Económicamente Activas (PEA), como variables regresoras, y Producción Nacional (Producto Interno Bruto), como variable regresada; tomando datos transversales de la plataforma oficial del Banco Central del Ecuador (BCE) desde el año 1990 hasta el año 2014 a precios constantes, periodo que representa el antes y después de la dolarización, aplicando como base fundamental para el análisis, la teoría de la función de producción de Cobb Douglas, que data en 1928 y que goza desde su creación hasta la actualidad de gran nombradía este tipo de análisis econométrico, en donde se miden las participaciones individuales de cada una de las variables (FBKF y PEA) en términos de elasticidades constantes, es decir el aumento porcentual por cada unidad que se incremente una variable en mismos términos; dicha metodología, a su vez tuvo un enfoque investigativo descriptivo con alcance cuantitativo, que respaldada de algunas fuentes teóricas tanto de textos científicos “papers”, como de libros y bibliografía académica de alto nivel, darán el respaldo al especificar el modelado econométrico escogido y el estado de arte de la presente investigación. Dicha función arrojó como resultados principales, rendimientos constantes de escala en la data estudiada, ya que el valor total de la suma de los coeficientes betas (0.96) fue menor que 1, en la que adicionalmente se evidenció que para el caso del Ecuador la variable que impactó con más fuerza al crecimiento económico, fue la población económicamente activa (fuerza de trabajo / PEA), que en contraste a la formación bruta de capital fijo (inversiones / FBKF), que tuvo un pacto mucho más débil que la anteriormente mencionada. Lo que lleva a concluir que el dinamismo económico del Ecuador se debe gracias a la fuerza laboral, la misma que según la entidad gubernamental Banco Central del Ecuador, en su mayor porcentaje es de categoría informal, es decir personas que no se debe a ninguna empresa del sector privado ni público, sino más bien, ejerce dicha fuerza laboral mediante actividades de comercio no regulado ni estabilizado. Cabe además mencionar, que la baja participación de la formación bruta de capital fijo en la producción (Producto Interno Bruto / PIB), se debió a las débiles inversiones hecha por los sectores estratégicos, en especial el sector privado que mayor acarrea dichos valores. Dichos resultados, se vieron respaldados por distintos test estadísticos, que evaluaron la normalidad en las variables con Shapiro Wilk, la heterocedasticidad, la multicolinealidad a través del factor de inflación de la varianza “VIF”, coeficiente de determinación o R^2 para el ajuste del modelo, p – valor para la significatividad de las variables en forma individual, F de Fisher, y Jarque Bera para medir la existencia de datos atípicos de los residuos. Dichos resultados obtenidos no se mostraron disímiles a otros realizados en economías como la de Colombia y México en las últimas décadas.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • CRECIMIENTO ECONÓMICO
  • ECUADOR
  • Dolarización
  • COBB DOUGLAS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Article

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Econometría

Áreas temáticas:

  • Economía
  • Socialismo y sistemas afines
  • Probabilidades y matemática aplicada