Crecimiento y supervivencia de la ostra perlera Pteria sterna (Gould, 1851), en cultivo suspendido


Abstract:

La ostra perlera Pteria sterna (Gould, 1851), es considerada una especie de interés comercial, con una calidad de producción (carne y perlas), además su concha se puede utilizar para fabricar artesanía, así como polvo de nácar para la industria farmacéutica y biomédica. En el presente estudio se evaluó el crecimiento y la supervivencia de la ostra perlera Pteria sterna, bajo condiciones de cultivo suspendido en el estuario del río Chone, confinadas en cestas lanter nets a una densidad equivalente a la cobertura del 50% de la superficie de la base de la linterna, hasta alcanzar talla comercial antero-posterior de 59, 49 mm a los siete meses. Mensualmente los organismos fueron muestreados para análisis biométricos y supervivencia, así mismo fueron monitoreados los factores ambientales del agua circundante al cultivo. Los resultados, muestran una gran factibilidad del cultivo de la ostra. La longitud antero-posterior al final del estudio fue de 59, 49±4, 9 mm. El peso seco de la concha tuvo el típico comportamiento exponencial, a partir de finales de noviembre, llegando a obtenerse una masa seca de 22, 69±4, 2 g al final del experimento. Las masas secas de los tejidos tuvieron siempre un crecimiento exponencial, hasta noviembre, llegando a alcanzar de 4, 63±1, 2 g. Los factores ambientales muestran rangos de temperaturas entre 24-29 C, los valores más altos se obtuvieron entre diciembre y enero con 29 C, para finales de enero baja a 25 C. La salinidad se mantuvo con valores entre 20-33 ups disminuyendo drásticamente entre enero y febrero, donde la salinidad bajo a 16 ups provocando la mortalidad total de los organismos en …

Año de publicación:

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Invertebrado

    Áreas temáticas:

    • Mollusca y Molluscoidea
    • Caza, pesca y conservación
    • Economía de la tierra y la energía

    Contribuidores: