Crecimiento y supervivencia de la ostra perlífera Pinctada imbricata (Röding 1798), bajo diferentes sistemas de confinamiento en cultivo suspendido


Abstract:

La ostra perla, Pinctada imbricata, tiene un doble interés económico en el oriente de Venezuela, dado su consumo y producción de perlas. Se evaluó el crecimiento de la concha, músculo y resto de tejidos, así como la supervivencia de juveniles (longitud de concha de 19, 1±2, 22 mm) y la influencia de los factores ambientales (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, seston, biomasa fitoplanctónica y comunidad incrustante ó" fouling"), en organismos confinados en cilindros de PVC, cilindros de malla plástica, cestas abiertas y cestas cerradas, suspendidos en un" long line". Los ensayos se realizaron en la Bahía de Mochima, estado Sucre, Venezuela, durante siete meses. El crecimiento y la supervivencia fueron similares en los diferentes elementos de confinamiento, no existiendo diferencias significativas en todos los parámetros de crecimiento estudiados. Los organismos cultivados en las cestas abiertas presentaron la mayor pendiente en la relación entre la longitud de la concha y la masa de los tejidos. El patrón de crecimiento tuvo una asociación positiva con la disponibilidad de alimento (concentración de seston y clorofila a), evidenciando la influencia de este factor en el crecimiento de P. imbricata. Al no poderse detectar diferencias significativas en los parámetros de crecimiento entre los elementos de cultivo, se sugiere la utilización del elemento que produce menores costos (cilindros de malla plástica). Los resultados muestran poca factibilidad de la especie para ser cultivada en la Bahía de Mochima en siete meses, ya que no se alcanzó la talla mínima de comercialización (50 mm longitud de la concha) y la supervivencia fue …

Año de publicación:

2011

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

      Áreas temáticas:

      • Mollusca y Molluscoidea
      • Caza, pesca y conservación
      • Economía de la tierra y la energía

      Contribuidores: