APROXIMACIÓN A LA SEGMENTACIÓN DE LA ZONA URBANA CONTEMPORÁNEA DE GUAYAQUIL: aspectos metodológicos y discusión
Abstract:
El presente artículo se propone abordar el problema de la segmentación urbana contemporánea de Guayaquil, en un ejercicio que pretende integrar elementos históricos, teóricos y técnicos, articulados desde una perspectiva central de tipo sociológico. Por condicionamientos históricos, desde su asentamiento definitivo, Guayaquil no sólo ha observado un crecimiento urbano marcado por la informalidad/baja institucionalidad, sino también condicionado por significativos niveles de inequidad. En efecto, para finales de la década de 1880 la expectativa de vida en Guayaquil era muy inferior a los 35 años de edad, y este indicador sugiere que la tasa de mortalidad en general, e infantil en particular, era elevada por lo que no era posible, por estos factores, la producción de la moderna urbe, tal y cual como se había podido observar tanto en ciudades europeas como americanas. A pesar de aquello, para esa época Guayaquil se convirtió en la ciudad más poblada del país con 66.531 habitantes, mientras que Quito no superaba los 56.000 ya en 1906 (Hamerly, 2006, p. 140). Lo que explica este proceso son los vigorosos flujos migratorios desde los cantones interiores hasta la zona urbana, producidos en dicho siglo y relacionados con los auges agrícolas en dichos territorios. Desde esa época, la gestión moderna de la política y la economía crea la ciudad y sus zonas de influencia (área conurbana), impulso que, a pesar de que se ha ralentizado y cambiado de sentido (ahora Guayaquil aporta dinámica demográfica a Daule, Samborondón y Durán), no se ha detenido hasta el día de hoy.
Año de publicación:
2019
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Geografía
- Planificación urbana
Áreas temáticas:
- Estructuras públicas
- Comunidades