Cultivo de almejas en criadero. Experiencias con la almeja japonesa (" Ruditapes Philippinarum" Adams&Reeve, 1850) y la almeja fina (" Ruditapes decussatus" Linnaeus
Abstract:
La producción de almeja constituye un sector económico de elevadas posibilidades en el litoral español, especialmente en Galicia, comunidad donde está concentrada la mayor parte del cultivo de este molusco bivalvo. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar cómo evolucionan la talla, el peso (fresco y seco) y la mortalidad de dos de los venéridos más comercializados en la comunidad gallega, la almeja japonesa (Ruditapes philippinarum Adams & Reeve, 1850) y la almeja fina (Ruditapes decussatus, Linnaeus, 1758). Ambas especies fueron cultivadas mediante dos sistemas diferentes: sistema abierto, con un aporte continuo de fitoplancton y agua, y sistema cerrado, donde se proporciona una única ración diaria de alimento. Además, se realiza el seguimiento de un cultivo larvario de R. philippinarum a fin de estimar el tiempo de aparición de cada una de las etapas que componen dicho estadio de desarrollo. Los resultados obtenidos mostraron los mayores crecimientos en la almeja fina al ser cultivada esta en sistema abierto, mientras que para la almeja japonesa dichos valores se alcanzan con el sistema cerrado. El cultivo larvario de almeja japonesa determinó el inicio de su fase de larva D al segundo día posterior a la puesta, la etapa umbonada a los 6-7 días, la larva pediveliger a partir de 17-18 días y la postlarva entre los días 24-25.
Año de publicación:
2017
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
Áreas temáticas:
- Caza, pesca y conservación
- Ganadería
- Aves