Cultivo de pulpo: perspectivas para Iberoamérica y Ecuador


Abstract:

Desde 1995 se viene trabajando en Galicia (España) sobre la posibilidad de incorporar al pulpo, Octopus vulgaris, entre las especies con interés para su cultivo comercial. Las razones están sustentadas en que es una especie que presenta un ciclo de vida corto (1-2 años) sin fases larvarias, elevadas tasas de crecimiento (entre el 1, 0 y el 11, 5% peso corporal/día a lo largo de toda su vida), alta tasa de conversión alimentaria (30-60%), con un aprovechamiento corporal entre el 80 y el 85%(los crustáceos tienen un 40-45%, y los peces un 25-75%), alcanzan la maduración sexual en aproximadamente un año con una alta fertilidad y viabilidad de los huevos, fácil adaptación a la cautividad, aceptación de alimentos de bajo valor comercial, elevado contenido proteico (70-85% del peso seco), además, presenta un importante mercado y prácticamente ausencia de patologías (Mangold y Boletzky, 1973; Mangold, 1983; Boucher-Rodoni et al. 1987; Lee, 1994; Villanueva, 1995; Villanueva et al. 1995; Iglesias et al. 2000, 2007; Vaz-Pires et al. 2004). Por todas estas razones, puede ser considerada una especie de interés para el cultivo, habría que añadir la necesidad de disminuir la presión pesquera sobre este recurso y la posibilidad de repoblación que puede proporcionar el cultivo de Octopus vulgaris, y servir como modelo de cultivo de otras especies iberoamericanas.

Año de publicación:

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

      Áreas temáticas:

      • Caza, pesca y conservación
      • Enseñanza primaria
      • Religiones no previstas en otros apartados