Cáncer de cervix : factores de riesgo y complicaciones. Estudio a realizar en pacientes de 20-90 años en el Hospital Abel Gilbert Pontón en el período 2013-2015


Abstract:

El Cáncer de Cuello de Útero (CCU) es el segundo cáncer más común entre mujeres y corresponde al 10 % del total de nuevos casos de cáncer. Esta neoplasia refleja las desigualdades entre países pobres y ricos y las diferencias de acceso a los servicios de salud. En el contexto mundial, las tasas de incidencia y mortalidad por CCU son respectivamente de 15,2 y 7,8 por 100.000 mujeres. Las estadísticas publicadas sobre CCU muestran mayor proporción en mujeres originarias de grupos poblacionales pobres y con escolaridad mínima, residentes en países en desarrollo. Tales aspectos son factores de riesgo para esta neoplasia. El CCU interfiere en las condiciones de salud y en la calidad de vida de las mujeres, porque las afecta en su totalidad, incluyendo sexualidad, trabajo y producción económica y cultural, comprometiendo inclusive las relaciones familiares y sociales. Dentro de los factores de riesgo para la aparición del CCU se citan: La edad promedio y con mayor riesgo es de 48.77 años, predominando en el grupo etario entre los 50 a 59 años con 27.8 % (n=25). Este estudio mostró congruencia con lo reportado por otros autores al respecto de los principales factores de riego para presencia de cáncer cervicouterino. El número de parejas sexuales, las pacientes que tuvieron 3 parejas sexuales representan el mayor riesgo con un 46,7% (42/90), el inicio de vida sexual que las pacientes que empezaron su vida sexual a los 17 años representan el 31,1% (28/90), En los últimos años, la precocidad en las relaciones sexuales de las adolescentes ha motivado que un grupo de países desarrollados cambien en el programa de detección precoz la edad de inicio y la periodicidad del PAP. la edad de la menarca se demuestran que prevalece a los 12 años con un 42,2% (38/90), y el número de partos demuestran que las pacientes con 3 partos representan un 33,3% (30/90). Con respecto a las complicaciones se demostró que de las complicaciones del cáncer de cérvix en nuestras pacientes presentaron mayores complicaciones las pacientes que fueron tratadas o recibieron radioterapia con un 45,6% (41/90), seguidas de la pacientes que recibieron quimioterapia con un 35,6% (32/90), y con menores complicaciones las pacientes que recibieron como tratamiento algún procedimiento quirúrgico con un 18,9% (17/90).

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • PATOLOGÍA
  • NEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO
  • Complicaciones
  • Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón
  • calidad de vida
  • ECUADOR
  • FACTORES DE RIESGO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Cáncer
  • Cáncer

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría