Cáncer gástrico : factores asociados a su desarrollo en adultos estudio realizado en el Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón en el período 2012 - 2015
Abstract:
Introducción: El cáncer gástrico constituye una enfermedad catastrófica que en la actualidad representa la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial y la cuarta en frecuencia de presentación en ambos géneros. Su incidencia en morbimortalidad ha ido disminuyendo en los países desarrollados gracias a los procedimientos avanzados de diagnóstico y terapéutica tempranos, no obstante tiene un crecimiento preponderante en las naciones en vías de desarrollo, presentándose aproximadamente 870.000 nuevos casos cada año de los cuales unos 650.000 culminan en muerte a nivel mundial. Ecuador al momento ocupa el lugar número 15 de los países latinoamericanos con mayor incidencia de cáncer gástrico. El origen de este tumor es complejo, se desconoce la etiología exacta, los principales factores de riesgo están asociados primordialmente a infección gástrica por Helicobacter pylori, edad avanzada, sexo masculino, a la dieta inadecuada que ocurre con mayor frecuencia en las familias de nivel socioeconómico bajo y al estilo de vida, es decir, el consumo desmesurado de sal, alimentación con frituras, nitratos y nitritos en las carnes procesadas y ahumadas en exceso que por acción bacteriana se convierten en nitrosaminas que es un agente cancerígeno altamente conocido , baja ingesta de hortalizas y frutas, sobrepeso, obesidad, consumo prolongado de alcohol, tabaquismo crónico y los antecedentes familiares de cáncer gástrico, así como la pre disponibilidad alta a padecer la enfermedad de los pacientes con grupo sanguíneo A factor RH positivo. Materiales y métodos: Se analizó la información de las historias clínicas de 50 pacientes hospitalizados en el Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” en el periodo lectivo 2012-2015 con el diagnóstico de cáncer gástrico por medio de endoscopia y tac simple de abdomen. Resultados: se demostró que los pacientes que presentan mayor incidencia son los de sexo masculino en relación 2:1 sobre las mujeres, en un rango de edad aproximada de 51 y 60 años. Los hábitos alimenticios representan un factor importante al momento del diagnóstico ante la sospecha de esta enfermedad pues nuestro trabajo tiene una incidencia alta en los pacientes que consumen una dieta alta en cloruro de sodio y carnes procesadas o ahumadas que contengan nitritos. El estilo de vida y hábitos enólicos es un factor importante de riesgo con un porcentaje de 62% en alcohol y 68% en consumo de tabaco. Los antecedentes familiares y el grupo sanguíneo A+ fueron X menos frecuentes en este estudio. Mientras que el principal síntoma que presentaba el paciente en la consulta era la epigastralgia seguida de manifestaciones de hemorragia digestiva alta con la consecuente anemia. El lugar con mayor frecuencia diagnosticado por endoscopia fue el cuerpo del estómago seguido por el antro y en tercer lugar, el antro píloro siendo el menos frecuente en localización el cardias.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- helicobacter pylori
- Adulto
- Conducta Alimentaria
- FACTORES ASOCIADOS
- Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón
- Neoplasias gastricas
- CANTÓN GUAYAQUIL
- ESTILO DE VIDA
- ECUADOR
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Cáncer
- Medicina interna
- Medicina interna
Áreas temáticas:
- Enfermedades
- Medicina y salud
- Problemas sociales y servicios a grupos