DE CUANDO LOS INDÍGENAS CURARON LA MODERNIDAD


Abstract:

La historia de los sabios, amautas y shamanes indígenas, ha sido relegada de la historia oficial, antes de la llegada de los españoles ya conocían la rica utilidad medicinal de cientos de plantas. En 1574 Nicolás Monardes se admiró como los indígenas trataban las fiebres intermitentes con una planta llamada quina-quina (Piedrahita, 2008). A inicios del siglo XVII una cresta de paludismo aplacó Europa y fue transportada a América. En muchos lugares de Los Andes, a 1800 y 2500 metros de altura, los sabios indígenas empezaron a tratar la malaria con la corteza del árbol quina-quina; la corteza del árbol se bautizó más tarde como cascarilla. El sabio cacique de Rumishitana, Pedro Leyva–apellido del encomendero español, hasta ahora no se ha encontrado su nombre kichwa–, de Malacatos, Loja, experto shamán y herbolario, estudió y perfeccionó las dosis de la planta ancestral de la cultura palta y curó a varios enfermos sin costo. En 1638, Leyva atendió a un cura jesuita y al corregidor de Loja, estos mejoraron en pocos días tras tomar el remedio de polvos amargos. La historia del cacique Pedro Leyva, muestran la conexión inescindible entre salud, medicina y democracia.

Año de publicación:

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Estudios culturales
    • Antropología

    Áreas temáticas:

    • Cultura e instituciones
    • Religiones no previstas en otros apartados
    • Historia de América del Norte

    Contribuidores: