De la aldea hurdana a la ciudad perdida, notas para una estética de la miseria en Los olvidados de Buñuel


Abstract:

El objetivo de este trabajo es demostrar a través de las conexiones que pueden observarse entre Las Hurdes y Los olvidados que Buñuel en esta última asume plenamente una línea estilística propia que Octavio Paz bautizaría como “realismo visionario” y que sería la resultante de la consciente asunción por su parte de unos presupuestos estéticos que hemos dado en llamar “feístas”, fundados en una estética que se complace en la representación de la pobreza, la miseria, la deformidad o – como se repite hasta la saciedad en las críticas mexicanas a Los olvidados – la cochambre, una estética que, sobre todo y fundamentalmente, hunde sus raíces en la tradición artístico-literaria española. Pero esa complacencia tiene su origen en una concepción del cine como un viaje o un peregrinaje hacia el interior de uno mismo y del espectador basado en un profundo sentido de la investigación y de la documentación de la realidad humana tal y como es, sin ningún tipo de interpretaciones y ópticas subjetivas.

Año de publicación:

2011

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Estudios culturales
    • Estética
    • Humanidades

    Áreas temáticas:

    • Actuaciones públicas
    • Literatura portuguesa y gallega
    • Literatura española y portuguesa

    Contribuidores: