Defensa a ultranza de la balada hispanoamericana


Abstract:

Tal como se le comprende hoy, desde los años sesenta—la era del pop—la cotidianidad necesitó de un reconocimiento musical, y la problemática social concreta de igual forma exigió modelos de expresión también en el terreno musical. La balada, canto de amor de fácil acomodo a requerimientos textuales de inflexiones amplísimas ya temáticas diferentes, se mostraba como un género ideal para ello. Por otra parte, su poca exigencia técnica en cuanto a composición (esto es, comparándosele con otras expresiones complejas vinculadas al canto, tales como la zarzuela, la ópera, etcétera) la hizo propiedad de toda una colectividad humana con condiciones mínimas en gran parte para asimilarla desde intereses distintos: la creación, la interpretación, la promoción, el disfrute… Así las cosas, la música popular del siglo XX ha llegado a generalizar un concepto de balada como canción de amor lenta. Sin embargo, la balada tiene—precisamente como canción—una raíz folklórica, de entre cuyas características podrían mencionarse las siguientes (muy cercanas a la forma musical contemporánea): a) Se basaba en la parte más dramática de un relato. b) Se construía por medio de una serie de diálogos y acciones. c) Se cantaba en reuniones populares y por gentes sencillas. d) Su carácter incluía lo narrativo y lo lírico, lo cruel y lo amable, lo sentimental y lo satírico, lo religioso y lo profano. e) Vagamente asociada a la danza. f) Tendía a tensar una estructura dramática que en ocasiones omitía todo material preliminar, toda exposición, descripción y motivación, para atender a la escena central. 2 Los anteriores son solo algunos de los tantos …

Año de publicación:

2001

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Estudios culturales
    • Música folclórica

    Áreas temáticas:

    • Música vocal
    • Poesía española
    • Historia de Sudamérica

    Contribuidores: