Aborto en adolescentes; factores de riesgo y complicaciones, estudio a realizar en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor período 2015
Abstract:
El aborto es la culminación del embarazo, antes de que el feto logre su viabilidad, queriendo decir con esto, antes que tenga la forma de sobrevivir (menor de 22 semanas de edad gestacional, con un peso fetal menor de 500 gramos y una longitud céfalocaudal < 25 cm). Se considera que del 30% de los embarazos culminan en aborto. El mayor riesgo de mortalidad por aborto es el realizado en condiciones inseguras. Se debe tener en cuenta que el factor de riesgo más importante para producirse un aborto son las crosomopatías, las cuales deberían ser estudiadas desde las primeras semanas de gestación El objetivo general del estudios es determinar mediante un estudio observacional, los factores de riesgos y complicaciones del aborto en adolescentes (14-19años) en el Hospital Gineco-obstétrico Enrique Sotomayor, periodo 2015. Identificando además los factores de riesgo y las complicaciones en las pacientes a estudiar a que acudían al HGOECS, en quienes se les realizaba legrado uterino por presentar diagnóstico de aborto espontaneo incompleto, retenido o detención del desarrollo del huevo. En cuanto a la metodología empleada el trabajo es de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo retrospectivo, de corte transversal, aleatorizado y el método es observacional y descriptivo. Para el estudio se obtuvo 324 historias clínicas de mujeres que entraran en nuestro criterio de inclusión, de las cuales por medio de una calculadora para sacar muestra se obtuvo que la muestra aleatoria de 177 pacientes daría un nivel de confianza del estudio de 95 y un margen de error del 5%. Así pues se obtuvo que el factor de riesgo más elevado en las adolescentes en quienes se les realizó legrado uterino por aborto era abortos previos e infecciones de vías urinarias. Por su lado la complicación más frecuente a corto plazo es la hemorragia post parto que conlleva a la anemia y en un porcentaje mínimo se dio abortos en los embarazos siguientes de la muestra estudiada. Se concluye que El factor de riesgo más importante es el de la genética pues los abortos espontáneos en su mayoría se dan por alteraciones cromosómica más que por otros factores de riesgo como; tabaco, aborto previo, infecciones de vías urinarias a repetición o drogas En el estudio se obtuvo que de 17 complicaciones 11 eran hemorragias, y 3 abortos en el siguiente embarazo. Las adolescentes de 14 a 19 años que abortaron en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor fue de 324, en porcentaje de la muestra; se obtuvo que 78% presenciaron aborto espontaneo mientras que 22% acudieron por embarazo anembrionario, diferido u otro. La tasa de abortos en adolescentes de la muestra se dio en un 79% en el primer trimestre de gestación. No existe relación fija entre tener factor de riesgo con la asociación de que la paciente tenga determinada complicación, por tanto no se cumple la hipótesis propuesta La educación sexual a las adolescentes no disminuirá la tasa de abortos espontáneos en adolescentes que tengan un producto con anomalía genética letal. Pero si puede disminuir la tasa en quienes se provoquen un aborto.
Año de publicación:
2016
Keywords:
- Complicaciones
- adolescente
- CANTÓN GUAYAQUIL
- ABORTO
- Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
- ESTUDIOS RETROSPECTIVOS
- Epidemiologia Descriptiva
- FACTORES DE RIESGO
- ECUADOR
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ginecología
Áreas temáticas:
- Enfermedades
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Problemas sociales y servicios a grupos