Deglución atípica como factor etiológico de la mal oclusión clase II.


Abstract:

El hábito de deglución atípica consiste en producir el cierre labial necesario para la deglución, cuando el labio es incompetente, interponiendo la punta de la lengua entre los dientes de ambas arcadas. Se define como "la presión anterior o lateral de la lengua contra las arcas dentarias". La lengua se posiciona entre los incisivos o se apoya contra su cara posterior al acabar la fase de masticación y realiza una presión contra ellos durante la fase de deglución. Asimismo se da al lector orientación de los pasos a seguir para detectar el hábito y proporcionar información sobre una variedad de aparatologías para corregir la maloclusión. De acuerdo a lo analizado tenemos los siguientes resultados el complejo maxilofacial se compone de tres sistemas: el sistema esquelético, el sistema muscular y el sistema dentario. Cuando no existe obstáculo en el desarrollo de estos, tenemos una oclusión funcionalmente equilibrada. Los hábitos bucales entre los cuales se encuentra la deglución atípica, pueden ser considerados como obstáculos o interferencias responsables de una gran cantidad de maloclusiones en pacientes que se encuentran en etapa de crecimiento. Dichos hábitos, prolongados en el tiempo tanto en duración como en frecuencia de aparición, dificultaran la corrección de las maloclusiones. Sin embargo, vale destacar que éstas pueden aparecer sin que haya presencia de hábitos no fisiológicos. La importancia del tratamiento para mejorar la apariencia dental y facial de un niño o adolescente en edades tempranas, determina su grado de autoestima personal, que suele aumentar a medida que el tratamiento armoniza sus dientes, labios y cara, previniendo así incidencias negativas en edades más avanzadas. Palabras claves: deglución, hábitos, maloclusion tipo II

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • DEGLUCION
  • MALOCLUSION DE ANGLE CLASE II
  • FACTORES DE RIESGO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Cirugía y especialidades médicas afines
    • Enfermedades
    • Fisiología humana