Degradación ruminal de la materia seca y comportamiento productivo de ovinos consumiendo forraje de chenopodium quinoa
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la ingesta de residuos post cosecha de Chenopodium quinoa sobre el comportamiento productivo, digestibilidad aparente de MS, degradación ruminal de MS y producción de gas in vitro en ovinos. Esta investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Agropecuarias - UTA, utilizando dos grupos de ovinos machos criollos, el primer grupo de 12 individuos, con una edad de 6 meses y un peso promedio de 20.88±1.04 Kg de PV, se destinaron para medir parámetros productivos mediante método directo registrando controles de pesos, tanto de animales y su consumo alimenticio, en un periodo de 75 días incluido 15 días de adaptación y la digestibilidad in vivo en jaulas metabólicas. Un segundo grupo de 6 ovinos mayores a 8 meses, con un peso promedio de 28.88±1.04 Kg de PV, los mismos que fueron canulados y utilizados para degradación ruminal in situ de MS, mediante la técnica de la bolsa de nylon en el rumen descrita por Ørskov, et al. (1980) y finalmente la producción de gas in vitro. Se utilizó un diseño aleatorizado con dos tratamientos: T1: (95.8% P. clandestinum), T2: (75.8% P. clandestinum y 20% afrecho de C. quinoa). El consumo voluntario de ovinos alimentados con T2 fue superior en 152 g MS/día respecto a T1 (P= 0.0428). El consumo voluntario por Kg PV0.75 no mostró diferencia significativa (P= 0.1385) entre tratamientos. La conversión alimenticia fue menor (P= 0.0178) en T2 frente a T1 (7:1 a 9:1 respectivamente). La ganancia de peso mostró diferencia significativa, siendo superior T2 por 29,35 g/Kg MS. La digestibilidad aparente de la MS no mostró diferencias (P=0.2689) entre los tratamientos. La producción de gas in vitro (ml/0.5 g MS fermentable) fue menor en el T2 (P=0.0215) con respecto al T1. Los parámetros de degradación ruminal no muestran diferencias entre tratamientos (P > 0.05). La fracción soluble (a) muestra diferencias (P<0.05) entre forrajes siendo el kikuyo el de mayor porcentaje (30%). La fracción insoluble pero potencialmente degradable (b) muestra diferencias (P<0.05) entre forrajes, donde el mayor porcentaje de degradación fue Kikuyo (57%). Con respecto a la tasa de degradación (c) en porcentaje por hora, no se observó diferencias (P > 0.05) entre forrajes. Se puede concluir que los rastrojos de forraje de C. quinoa pueden ser incluidos en un 20% en la dieta de los ovinos para ganancias moderadas de PV, al usar pastos de baja calidad nutricional como en el caso del P. clandestinum; que en la actualidad es una dieta tradicional y básica en la producción ovina del país. Palabras claves: consumo voluntario, digestibilidad, in vitro, in situ, ovinos producción de gas.
Año de publicación:
2016
Keywords:
- ZOOTECNIA
- MEDICINA VETERINÁRIA
- FORRAJE
- RUMIANTES
- Ovinos
- DEGRADACION RUMINAL
- FORRAJE DE Chenopodium quinoa
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencia agraria
- Ciencias Agrícolas
Áreas temáticas de Dewey:
- Agricultura y tecnologías afines

Objetivos de Desarrollo Sostenible:
