Del discurso del desarrollo al discurso del sumak kawsay :Una mirada desde lo público en el Ecuador 2008 - 2013


Abstract:

Desde mediados del siglo XX el Desarrollo se configuró como un elemento estratégico para ampliar las colonias reales y simbólicas de la hegemonía del norte en otras regiones del planeta. Con más de 60 años de aplicación, el desarrollo en todas sus modalidades no ha podido resolver los temas estructurales de pobreza, exclusión, concentración de riqueza y deterioro del medio ambiente. A finales del siglo XX emergen nuevas propuestas y discursos que cuestionan las bases mismas del desarrollo e impulsan la construcción de nuevas epistemologías desde el sur. En este contexto el Ecuador, luego de un período de inestabilidad política, entra a partir del 2006 en un proceso de ruptura histórica con su pasado reciente siendo su hito más representativo la aprobación de una nueva constitución política cuyo eje vertebrador es el Sumak Kawsay o Buen Vivir como proyecto de sociedad a alcanzar. El Sumak Kawsay se perfila como una alternativa al desarrollo y recoge elementos teóricos, filosóficos y prácticos de varias corrientes posestructuralistas; sin embargo ya en la praxis de gobierno se advierte contradicciones con algunas premisas del Sumak Kawsay que a su vez se encuentra en construcción continua tanto en su parte discursiva como en sus niveles más concretos de aplicación, de ahí que su discurso contenga elementos tanto del desarrollo en sus formas más ortodoxas como de corrientes indigenistas. Este momento de agitación teórica por nuevas rutas epistémicas posiciona al Sumak Kawsay como una propuesta concreta desde el sur donde puedan converger otros discursos subalternos, esto sin escapar a las contradicciones y paradojas a los que los paradigmas emergentes están inexorablemente expuestos.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • DISCURSOS
  • sumak kawsay
  • DESARROLLO local
  • ANÁLISIS DEL DISCURSO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios culturales
  • Política pública

Áreas temáticas:

  • Cultura e instituciones
  • Ciencias políticas (Política y gobierno)
  • Historia de Sudamérica