Del mito al grifo: significados de los humedales altoandinos tachirenses para las comunidades locales
Abstract:
El objetivo del presente artículo es comprender los significados que tienen los humedales altoandinos tachirenses para las comunidades locales asentadas cerca de estos ecosistemas. La investigación se sustenta en los principios del socioconstruccionismo como movimiento teórico y se concibe como una investigación con enfoque cualitativo y de tipo hermenéutico. El trabajo se realizó en tres fases:(1) Inmersión del investigador y comprensión del contexto.(2) Estudio de los significados. La información se recabó mediante tres técnicas: la observación participante, la aplicación de entrevistas a profundidad y la recolección de documentos, registros, materiales y artefactos relacionados con los humedales.(3) Análisis de la información. A través de un análisis de discurso y su posterior categorización y estructuración, surgieron los significados en términos de enunciados que engloban las relaciones sociales encontradas. Los significados emergentes fueron: espacios naturales; escenarios de creencias e historias; símbolos de identidad local; parajes para la contemplación, la recreación y el turismo; sitios para pescar; elementos educativos y fuentes de agua.
Año de publicación:
2011
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
- Servicios ecosistémicos
- Servicios de ecosistema
Áreas temáticas:
- Folclore
- Factores que afectan al comportamiento social
- Economía de la tierra y la energía