Depresión posparto en puérperas del hospital Luis Gabriel Dávila-Ecuador


Abstract:

La Organización Mundial de la Salud manifiesta que la depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas. La depresión es distinta de las transiciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, cuando es de mayor duración e intensidad, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades escolares, laborales y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año en Ecuador se suicidan cerca de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años (OMS, 2017). En América Latina. Durante el posparto, un porcentaje muy elevado de mujeres, entre el 50 y el 80%, experimentan tristeza, lloros, fatiga, irritabilidad, insomnio, cefaleas, etc. Este fenómeno, llamado depresión posparto, es poco conocido, según escasos estudios realizados se considera que el 20% de mujeres que dan a luz sufren de depresión posparto, en México Cada año 400,000 madres sufren algún grado de depresión durante el embarazo, de igual manera en España el 29% padecen esta patología principalmente mujeres primigestas. Lo alarmante es que un alto porcentaje de casos queda sin ser reconocido, diagnosticado y no tratado, con efectos devastadores tanto para ellas como para sus hijos, su familia y su entorno social (Honikman, 2014; Oñate Suárez, 2015). Los estudios epidemiológicos de los últimos años confirman que entre un 8 y un 25% de las mujeres presentan un síndrome depresivo en los meses …

Año de publicación:

2019

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Salud mental

    Áreas temáticas:

    • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
    • Enfermedades