Abuso sexual en mujeres de edad fértil atendidas en el S.C.S. Pablo Neruda 2011-2012. Complicaciones médicas y obstétricas. Medidas preventivas
Abstract:
La Organización mundial de la Salud define a la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otras personas o un grupo o una comunidad, que causa o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. También está definida como toda acción que tiene dirección e intención de una persona realizada contra otra con la intención de causarle daño, infringirle dolor físico, psicológico, o ambos. La violencia en cualquiera de sus manifestaciones es una violación a los Derechos Humanos de las personas. En Ecuador existe un marco constitucional y legal que explícitamente protege a las personas que son víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, sobre todo a niñas, niños, adolescentes, mujeres, discapacitados y personas de la tercera edad. Tanto el Código Penal reformado, como el Código de la Niñez y adolescencia y últimamente el Código de la Salud, recogen la mayor parte de las demandas promovidas y planteadas desde los movimiento sociales de mujeres y niños, particularmente en cuanto a derechos sexuales, reproductivos y delitos sexuales. En el país hay 4 239 880 mujeres en edad fértil, o sea aptas para procrear, que representan el 29,3% de la población total, según el Informe Descriptivo Nacional del Ministerio de Salud. Si una de cada cuatro de esas mujeres ha sufrido violencia sexual. Generalmente, un solo acto de violación tiene el xv 5% de probabilidades de resultar en embarazo en víctimas de 12 a 45 años que no utilizan ningún método anticonceptivo, según las cifras de la FISGO. Pero los expertos dicen que el porcentaje fluctúa enormemente, dependiendo del ciclo de ovulación de la mujer en el momento del coito violento. En esta propuesta se determinará el nivel de violencia sexual en mujeres de edad fértil relacionados a complicaciones médicas y obstétricas. La metodología de este trabajo es empírica, descriptiva y retrospectiva. Como propuesta se elaborará una guía educativa. El universo estará conformado por las pacientes que han sufrido violencia sexual y fueron atendidas en el SCS Pablo Neruda de Guayaquil periodo 2011-2012. PALABRAS CLAVES: VIOLENCIA, SEXUAL, AÑO REPRODUCTIVO, COMPLICACIONES.
Año de publicación:
2016
Keywords:
- abuso sexual
- Prevención de enfermedades
- INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Fuente:

Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Obstetricia
- Género
Áreas temáticas:
- Otros problemas y servicios sociales
- Problemas sociales y servicios a grupos
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría