Desarrollo de la agroindustria en la transformación de los sistemas productivos, modos de vida y la salud en la región agraria sur occidental del Ecuador. Caso: cantón Ventanas, provincia de Los Ríos


Abstract:

La presente investigación tuvo como finalidad analizar el desarrollo de la agroindustria en la transformación de los sistemas agro productivos, modos de vida, y salud humana, en la región agraria sur occidental del Ecuador. Caso: Cantón Ventanas, Provincia de Los Ríos. Se consideraron como fundamentos teóricos, los postulados de la epidemiología crítica señalados por Breilh y otros autores destacados. Lo que permitió abordar el modelo predominante de agricultura en los recintos, desde la lógica de las determinaciones sociales, más allá de un modelo descriptivo y cuantitativo que tiende a reafirmar lo observado sin identificar escenarios posibles de trasformación. La investigación logró determinar elementos constitutivos de la agroindustria del monocultivo, particularmente la producción de maíz duro, develar la historia agraria del Ecuador desde la reforma de 1964, con énfasis en las transformaciones de los modelos productivos, la reproducción social y sus repercusiones en la salud colectiva, facilitando la comprensión de la segregación sociohistórica de la población campesina. Se caracterizaron los modos de vida de los pequeños productores dedicados al monocultivo del maíz, a través de una muestra de 175 familias de comunidades menores a 5 ha, discriminadas en recintos y tipologías (propietarios y no propietarios), especificando las afecciones sociales, ambientales y de salud más significativas. Situación estrechamente vinculada con el desarrollo progresivo de la agroindustria, bajo un modo de producción capitalista cuya lógica de rentabilidad transforma todo bien social en mercancía. El pequeño productor ha sido desplazado por una maquinaria productiva y de alto desarrollo tecnológico que lo convierte en una pieza de su engranaje o lo deja rezagado, postrado ante una sobrevivencia incierta, todo ello sobre una falsa premisa de progreso y desarrollo, lo cual se ve reflejado en las condiciones de vivienda con predominancia a techo de zinc, poca diferenciación en la división de los ambientes, limitado sistema de eliminación de excretas, poco acceso al agua potable, entre otras limitaciones. Esto hace fundamental la práctica real de políticas orientadas a la dignificación del sujeto, donde se reconozca la actividad productiva dentro de una determinación social centrada en mejorar el modo de vida del pequeño productor.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • Salud pública
  • ESTUDIOS DE CASOS
  • CALIDAD DE LA VIDA
  • EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA
  • AGROINDUSTRIA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Doctoral Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Agricultura
  • Ciencias Agrícolas

Áreas temáticas:

  • Agricultura y tecnologías afines
  • Producción
  • Economía de la tierra y la energía