Desarrollo del chamburo (Vasconcellea pubescens) durante los seis primeros meses de la etapa vegetativa con la aplicación de sustrato enriquecido, bajo cubierta plástica


Abstract:

El Ecuador es un país con gran diversidad florística que alberga especies endémicas y nativas entre las especies nativas con más interés, el chamburo (Vasconcellea pubescens A. DC.) es un cultivo considerable para recuperar la agrobiodiversidad de agroecosistemas en fincas de agricultores, e inclusive es considerado un cultivo promisorio con altas expectativas de industrialización; sin embargo, existe poca información de las condiciones óptimas para su reproducción y desarrollo, lo que podría condicionar a la especie a situaciones de extinción. Por ello, el objetivo de esta investigación es evaluar el desarrollo de V. pubescens A. DC. durante los seis primeros meses de la etapa vegetativa, utilizando sustratos enriquecidos con polvo de rocas en mezcla con bocashi, bajo cubierta plástica. Con la aplicación de un diseño de bloques al azar con arreglo factorial (2x3) más un tratamiento químico, los resultados se fundamentan en la obtención de datos continuos de las observaciones del desarrollo vegetal (altura de plantas, diámetro de tallos, biomasa radicular, número de hojas, supervivencia de las hojas, área foliar, clorofila, macro y micronutrientes y biomasa aérea) y se evaluaron las condiciones de los sustratos en donde se realizará el trasplante (propiedades químicas y físicas del suelo: pH, conductividad eléctrica, densidad aparente, capacidad de campo y contenido de materia orgánica). Se pudo observar que los tratamientos de los bocashi y sus mezclas con polvo de rocas, fueron más efectivos, siendo el tratamiento 6 bocashi más 78 g de polvo de rocas, el que obtuvo mejores resultados para V pubescens.

Año de publicación:

2021

Keywords:

  • biodiversidad
  • Especies nativas
  • INGENIERÍA AGRONOMICA
  • Ecosistemas
  • Técnicas de cultivo
  • CHAMBURO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencia agraria
  • Ciencias Agrícolas

Áreas temáticas:

  • Plantas conocidas por sus características y flores
  • Técnicas, equipos y materiales
  • Cultivos de huerta (horticultura)