Descripción del patrimonio alimentario de San Pablo, provincia de Santa Elena


Abstract:

El estudio del Patrimonio Alimentario de las comunidades es la mejor manera de mantener vivas sus tradiciones culinarias, es por esta razón que se desarrolló la presente investigación con el objetivo de describir el potencial gastronómico de San Pablo como posible patrimonio alimentario. Para esto fue aplicada una investigación del tipo etnográfico con la finalidad de recopilar la información necesaria de manos de los portadores culturales acerca de los componentes gastronómicos representativos y tradicionales de la comuna. Mediante una investigación in situ basada en técnicas como las entrevistas y la observación participante, se identificó que dentro los ingbkp_redientes destacan pescados como el camotillo y el pampanito, además de mariscos como la jaiba y langostinos; todos abundantes en sus costas. Por otra parte, las preparaciones representativas del lugar fueron identificadas como el caldo de jaiba, la cazuela mixta, los ceviches y el arroz marinero, las cuales han sido preparadas desde los primeros asentamientos humanos en el territorio actualmente conocido como San Pablo. Se llegó a la conclusión de que no se ha sabido sacar provecho de esta variedad gastronómica del lugar, puesto que, no se la ha difundido de manera eficaz a nivel nacional, por ende, se consideró como propuesta de promoción la elaboración de una guía turística-gastronómica y la planificación de un festival gastronómico, herramientas que permitiría impulsar la actividad gastronomía local.

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • Gastronomia
  • CULINARIA LOCAL
  • san Pablo
  • Patrimonio

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios culturales
  • Nutrición
  • Antropología

Áreas temáticas:

  • Costumbres generales
  • Alimentación y bebidas
  • Perú