Desde el crepúsculo perpetuo: crisis, plétora y divinidad en “nada más el verbo” de Francisco Granizo


Abstract:

Al momento de pensar una disertación u otro tipo de trabajo académico concebido, no solamente como ejercicio de pensamiento, sino como un texto de libre acceso que pueda conducir a nuevas lecturas (por mínimas que estas sean) resulta imposible no preguntar: ¿en qué medida estas páginas serán relevantes frente a todo lo dicho sobre el tema? Para el campo de la literatura, tal asunto, según es práctico admitir, puede convertirse fácilmente en problema. Parece común, al hacer la transición de lectura individual a formulación, aspirar a añadir por lo menos algún punto de interés que complemente qué se ha dicho antes; pues queda, en quien escribe un trabajo de este tipo, un impulso por hablar sobre la obra de autores que han sido consagrados: ya sea por la relevancia cultural de sus textos o por la riqueza que, en cuanto a experiencia, todavía ofrecen a sus lectores. No es extraño observar, al seguir esta idea, que un segmento importante de los investigadores y académicos tiende a poner, como centro de sus estudios, trabajos literarios cuyos contenidos no han dejado de involucrarlos de distintas formas. Sin embargo, en ocasiones también ocurre que el problema se invierte y aparecen otro tipo de necesidades investigativas. Como ha ocurrido con la poesía de Francisco Granizo, existen todavía obras literarias que han sido admitidas como relevantes pero que, aun así, no han logrado suscitar una respuesta académica correspondiente. En el primer tomo de su Lírica ecuatoriana contemporánea (1979), el crítico ecuatoriano Hernán Rodríguez Castelo se refiere a Granizo como uno de los poetas más importantes dentro de la producción literaria nacional, como puede apreciarse dentro de este pasaje comúnmente citado: Gabriela Michelena Otero, hasta la fecha la autora más prolífica1 de textos académicos sobre la poesía de Granizo, recoge este y otros comentarios de la crítica al inicio de su disertación de maestría, dedicada al análisis de ciertas constantes estilísticas que aparecen en toda la obra del poeta. Esta síntesis inicial, cuyo objetivo es situar el estado de la cuestión (Michelena, 2010, pp.11-13), recopila en su mayoría las impresiones favorables de distintos lectores y académicos que han encontrado elementos de valor en esta propuesta poética particular; y hoy, cinco años más tarde, la revisión de Michelena sigue ofreciendo algunas conclusiones útiles para volver a examinar el estado del arte.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • literatura
  • comunicacion
  • DIVINIDAD
  • CRISIS PLÉTORA
  • FRANCISCO GRANIZO
  • CREPÚSCULO PERPETUO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Teoría literaria

Áreas temáticas:

  • Religión
  • Literatura y retórica
  • Historia y geografía