Duplicación intestinal a propósito de un caso


Abstract:

La duplicación intestinal es una patología poco frecuente, que consiste en una malformación congénita, presentándose en 1 de cada 5000 nacidos vivos. Puede presentarse en cualquier parte del trayecto del tubo digestivo, con mayor frecuencia en yeyuno e ilion (44%), esófago (20%), colon (15%), gástricas (7%) duodenales (5%) y rectales (5%), del total1,10, 75% son quísticas y 25% de tipo tubular. No existe una teoría concluyente, con respecto al origen embriológico de las duplicaciones intestinales, y han sido varias las teorías. Clásicamente se ha descrito la teoría del “Gemelo abortivo” que podría explicar las duplicaciones del colon, que se asocian a duplicaciones de estructuras genitales y urinarias3,4. La teoría del “divertículo embriológico persistente”, que sugiere la existencia de pequeños divertículos habitualmente transitorios, que se localizan en el lado antimesentérico de la pared intestinal del embrión, su persistencia se la relaciona con el desarrollo de duplicaciones intestinales; de igual manera no se conoce el origen de su desarrollo, planteándose diversas hipótesis con respecto al mismo, y los estudios de imagen guardan una importancia significativa para el diagnóstico de las complicaciones, más no para sugerir de manera directa la existencia de duplicación intestinal. Finalmente su tratamiento siempre será quirúrgico. En el presente caso el diagnóstico se realizó en el transoperatorio, cirugía que se realizó bajo el contexto de un abdomen agudo secundario a perforación en el sitio de la duplicación El tipo de duplicación correspondió a un tipo 1C. Siendo una patología poco frecuente es importante tenerla en cuenta en los diagnósticos diferenciales de obstrucción intestinal y perforación en pacientes pediátricos, jóvenes y adultos jóvenes. Palabras claves: Duplicación intestinal, malformación, perforación, abdomen agudo, anomalías embrionarias

Año de publicación:

2013

Keywords:

    Fuente:

    rraaerraae

    Tipo de documento:

    Article

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Patología
    • Tracto gastrointestinal

    Áreas temáticas:

    • Enfermedades
    • Cirugía y especialidades médicas afines
    • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría