Desplazamiento forzado de ciudadanos colombianos hacia Ecuador después de la firma de los acuerdos de paz en noviembre de 2016
Abstract:
El conflicto armado en Colombia inició en 1948 después del magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, líder del partido liberal. Su muerte agravó la pugna entre el partido liberal y conservador por el poder que alentó la organización de guerrillas de corte liberal conformadas principalmente por campesinos que exigían una reforma agraria para garantizar una mejor distribución de la tierra. Lo que inició como una lucha social pronto se convirtió en una excusa por alcanzar el poder a través de la lucha armada. A esto se le unieron décadas más tarde, grupos armados de extrema derecha conocidos como paramilitares que, financiados por el narcotráfico, contaron con recursos suficientes para desplegarse y sembrar el pánico por todo el territorio nacional Con el ánimo de encontrar una solución dialogada al conflicto armado colombiano, el presidente Juan Manuel Santos firmó en noviembre del 2016, después de 5 años de negociaciones, un proceso de paz con la guerrilla de las FARC en el que se sentaban las bases para acabar con el conflicto de más de 70 años. Sin embargo, y a pesar de que algunos índices de seguridad presentaron mejoras, el conflicto armado persiste porque la negociación no involucró a todos los actores del conflicto armado, porque la necesidad inherente de una reforma agraria que garantice el acceso a tierras a los campesinos no se ha dado, porque se ha evidenciado un aumento en los cultivos de hoja de coca para el procesamiento de cocaína y porque varios puntos de los acuerdos a los que llegaron las partes no se han cumplido. La presente investigación tiene como objetivo evidenciar las fallas del proceso de paz que han desembocado, entre otras maneras de victimización, en el desplazamiento forzado. En la actualidad Ecuador recibe un promedio de 563 solicitudes de refugio mensualmente, un incremento del 20 por ciento en comparación al año 2016. De igual manera, la persistencia y escalada del conflicto transgredió las fronteras de Colombia por primera vez y varias de las prácticas comunes que se desarrollaron en el marco de la guerra en Colombia se empezaron a observar en Ecuador desde enero del 2018. El desarrollo de este reportaje está basado en un diseño metodológico cualitativo, en el que la técnica principal es la entrevista. Las fuentes principales serán la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Fundación de las Américas, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, la Defensoría del Pueblo, investigadores y víctimas de desplazamiento después de la firma de los Acuerdos de Paz, todos relacionados con el tema propuesto.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- PERIODISMO DE GUERRA
- Refugiados
- CONFLICTOS INTERNACIONALES
- Periodismo investigativo
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Migración humana
- Migración humana
Áreas temáticas de Dewey:
- Migración internacional y colonización
- Ciencia militar
- Relaciones internacionales