Detección de antibióticos en canales bovinas faenadas en el camal municipal del cantón Azogues, Ecuador


Abstract:

La ganadería es una de las actividades pecuarias más antiguas y tradicionales, cuyo propósito es la producción de leche y carne, la población bovina en Ecuador es de 5.3 millones de cabezas, de esta cifra el 50.64% está en la región Sierra, cuya principal actividad es la producción de leche. En la zona austral la carne proviene de los animales que se descartan de la industria lechera por diversos problemas sanitarios y reproductivos (INEC, 2011). En la actividad ganadera se usa una gran variedad de productos farmacológicos, dentro de los cuales están los antibióticos con el fin terapéutico de controlar enfermedades bacterianas. La mayoría de estos productos tienden a depositarse en órganos y tejidos de los animales tratados, constituyendo un grave riesgo para la salud de los consumidores, sobre todo cuando no se respeta el tiempo de retiro recomendado por el fabricante. Entre los efectos nocivos relacionados con esta práctica, se incluyen reacciones de hipersensibilidad, resistencia bacteriana, alteración de la microbiota intestinal, nefropatía y hepatotoxicidad (Rico & Ferraro, 1999). El Codex Alimentarius, es el punto de referencia internacional más importante en cuanto a los límites máximos permitidos de antibióticos expresados en µg kg-1, que pueden estar presente en tejidos de animales destinados al consumo humano, permitiendo asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos (Codex, 2012). En los centros de faenamiento de la región austral del país por lo general no existe control ni regulación de la presencia de residuos de antibióticos en canales bovinas, debido a las dificultades técnicas que implican su detección …

Año de publicación:

2017

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle
    rraaerraae

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Medicina veterinaria
    • Microbiología
    • Microbiología

    Áreas temáticas:

    • Huertos, frutas, silvicultura
    • Ecología
    • Ganadería