Determinaci?n del ?ndice Potencial Hidrol?gico, como indicador para la protecci?n de las fuentes de agua del ?rea de aporte del Sistema de Agua Pillachiquir, parroquia Quingeo , cant?n Cuenca, provincia del Azuay


Abstract:

Este estudio se realiz? en Ecuador, provincia del Azuay, cant?n Cuenca, parroquia Quingeo en el sector denominado Pillachiquir el mismo que se encuentra dentro de la microcuenca del rio Quingeo y de la subcuenca hidrogr?fica del r?o Jadan, la cual es ?rea de aporte o de recarga h?drica a la captaci?n de Cashahuayco del sistema de agua potable Pillachiquir en donde se identificaron actividades antropog?nicas las cuales han venido alterando y deteriorando el ecosistema, algunas de estas son la deforestaci?n, contaminaci?n por el uso de fertilizantes, exceso de ganader?a, asentamientos humanos, nula o escasa vegetaci?n en las riveras de esta quebrada. En primera instancia se realiz? la revisi?n cartogr?fica de la cobertura de suelo entre los a?os 2006 y 2010 en oficina, donde se determin? 4 puntos de verificaci?n ya que en la informaci?n utilizada no se pudo observar el tipo de cobertura existente, en los diferentes recorridos de campo se confirm? las coordenadas que fueron cargadas al G.P.S y se revalido in situ. Con los datos corregidos en campo y con la informaci?n disponible en la base de datos se gener? el mapa con la cobertura actual la misma que sirvi? para realizar los diferentes c?lculos y generaci?n del mapa definitivo con el uso de suelo actual. Para establecer el grado de conservaci?n de esta ?rea de aporte se consider? su potencial hidrol?gico, en un primer momento se obtuvo los valores de ?ndice Potencial Hidrol?gico en funci?n de una tabla comparativa propuesta por Urbina (1987) y validada por Henao (1998) para Colombia y por Mu?oz (2002) para la provincia de Loja. Se asign? un valor entre 0,00 y 1,00 (de menos a m?s) de acuerdo a la influencia que tiene para favorecer un mejor desarrollo y regulaci?n del ciclo hidrol?gico, para retener, almacenar y disponer agua y humedad que permite mantener la oferta de agua para diferentes usos y el principal que es el uso dom?stico. En el segundo momento de determinaci?n del IPH, se ajust? los valores obtenidos para cada categor?a de vegetaci?n mediante un reconocimiento de campo en funci?n de ocho criterios y 24 indicadores propuestos en el presente estudio. Para el c?lculo de la oferta y la demanda se realiz? un aforo en la captaci?n situada en Cashahuayco (parte baja de la microcuenca en estudio), adem?s se obtuvieron los reportes de la planta potabilizadora que es manejada por ETAPA EP y se encuentra localizada en la comunidad de Pillachiquir. En esto se utiliz? un molinete mismo que fue introducido en el caudal de la quebrada, acompa?ado de un equipo electr?nico que se encargaba de contar las vueltas del molinete y con los datos almacenados en este dispositivo electr?nico se procedi? a introducir al programa de la RHUP manejada por ETAPA, el mismo que nos dio el caudal real del ?rea de estudio

Año de publicación:

2014

Keywords:

  • CONSERVACI?N DEL SUELO
  • OFERTA Y DEMANDA H?DRICA
  • ACTIVIDADES ANTROPOG?NICAS
  • DETERMINACI?N DE IPH
  • COBERTURA DEL SUELO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Recursos hídricos
  • Hidrología
  • Ciencia ambiental

Áreas temáticas de Dewey:

  • Geología, hidrología, meteorología
  • Ingeniería sanitaria
  • Economía de la tierra y la energía