Determinación anatomopatológica de posibles causas de muerte entre noviembre del 2016 a enero del 2018 en anfibios del Centro de Conservación Balsa de los Sapos


Abstract:

La pérdida de la biodiversidad por influencia antrópica es un problema creciente que ha mermado las poblaciones de anfibios ecuatorianos. Es por esta razón que este estudio tuvo el objetivo de determinar, identificar y clasificar las lesiones macro y microscópicas presentes en sapos adultos fallecidos del 29/11/2016 al 31/01/2018 en la institución “Balsa de Sapos” para establecer las posibles causas de muerte y su frecuencia. Con este propósito, se recolectaron animales recién fallecidos, se fijaron en formol al 10 por ciento, se les realizó una necropsia y se tomaron muestras para la elaboración de placas histopatológicas que fueron teñidas con Hematoxilina-Eosina y examinadas por microscopía óptica. Las alteraciones observadas fueron comparadas con bibliografía y analizadas por estadística descriptiva. Las principales lesiones fueron congestión (16/20 igual 80 por ciento); melanomacrófagos activos (14/20 igual 70 por ciento); endocarditis valvular (10/20 igual 50 por ciento), hidropericardio, riñón terminal, lipidosis hepática, hepatitis, hemorragia, micosis subcutánea (2/20 igual 10 por ciento); miocarditis intersticial, bronquiolitis crónica (11/20 igual 55 por ciento); pericarditis constrictiva, hemorragia valvular, carcinoma renal, tubulorrexis, colangitis preneoplásica, interfase peri-portal, cirrosis hepática, rabdomiólisis, degeneración hidrópica hepática, miopatía por esfuerzo, espongiosis cutánea, microabscesos de Munro, carcinoma de úlcera por presión crónica, atrofia serosa de la grasa, enteritis (1/20 igual 5 por ciento); hipertrofia cardiaca excéntrica, proteinuria, neumonía exudativa, cambio micro y macrovesicular hepático (8/20 igual 40 por ciento); fibrosis valvular, glomerulonefritis membranoproliferativa, cálculos biliares, miopatía degenerativa mono y polifásica (5/20 igual 25 por ciento); lambertosis, nefritis tubulointersticial, colangitis neutrofílica, gastritis (6/20 igual 30 por ciento); neumonía proliferativa (13/20 igual 65 por ciento); glomerulonefritis proliferativa (12/20 igual 60 por ciento); glomeruloesclerosis, hidrocolecisto, osteodistrofias, erosión gástrica (4/20 igual 20 por ciento); edema (17/20 igual 85 por ciento); dermatosis crónica (9/20 igual 45 por ciento) y dermatosis inflamatoria (3/20 igual 15 por ciento). Estos hallazgos indicaron que los anuros murieron por causas posiblemente infecciosas (10/20 igual 50 por ciento), infecciosas (4/20 igual 20 por ciento) y no infecciosas (6/20 igual 30 por ciento). En conclusión, la mayoría de las lesiones son crónicas y asociadas a enfermedades infecciosas o alteraciones cardiovasculares consecuentes al estrés o a la hipoxia ambiental.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • Anfibios
  • ANATOMOPATOLOGÍA VETERINARIA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Patógeno
  • Ecología
  • Patología

Áreas temáticas de Dewey:

  • Microorganismos, hongos y algas
  • Geografía y viajes en Sudamérica
  • Mammalia