Determinación de Pb(II), Zn(II) en cervezas artesanales de Quito, mediante voltametría de bkp_redisolución anódica


Abstract:

En este trabajo de investigación se llevó a cabo un estudio de la cuantificación de Pb(II) y Zn(II) en seis marcas de cervezas artesanales comercializadas (A, B, C, D, E y F) de la ciudad de Quito, mediante Voltametría de Redisolución Anódica con Pulso Diferencial (DPASV, por sus siglas en inglés), empleando electrodos de Diamante Dopado en Boro (BDD, por sus siglas en inglés) y Carbono Tetrahédrico Amorfo Dopado con Nitrógeno (ta – C:N) como electrodos de trabajo. La caracterización de los electrodos se realizó mediante Microscopía de Barrido Electrónico (SEM), Microscopía de Fuerza Atómica (AFM) y electroquímicamente mediante Voltametría cíclica. Posteriormente se procedió a validar el método DPASV para la detección de Pb(II) y Zn(II). Se estudió la presencia de Pb(II) y Zn(II) en las 6 marcas de cervezas artesanales propuesta mediante DPASV; las muestras fueron tomada en los sectores en Quito: La Foch, La Y y La Pradera. Los resultados obtenidos fueron validados con respecto a lo obtenido por espectroscopia de absorción atómica (AAS, por sus siglas en inglés), en un equipo certificado. Además, se verificó si las cervezas analizadas cumplen con la norma NTE INEN 2262. Los resultados indican que el ta – C:N es incapaz de detectar Pb(II) y Zn(II) en las condiciones que fue probado, además, posee una corriente capacitiva muy alta y una superficie poco reactiva frente al ferricianuro de potasio, por lo que, se decidió no realizar los estudios con este electrodo. Para el caso del BDD se obtuvo señales muy bien definidas para la detección de Pb(II) y Zn(II), las curvas cumplen con parámetro de linealidad para ambos analitos, para el Pb(II) se logró cumplir mejores medidas con mayor precisión (repetibilidad y reproducibilidad) y exactitud que para el Zn(II), por lo que, la técnica DPASV es recomendable solo para Pb(II). Con respecto al análisis de estos metales en las muestras de cerveza artesanal, la cerveza A tiene mayor contenido de Pb(II), 0,2740 mg L1; F tiene mayor contenido de Zn(II), 0,7056 mg L-1, pero solo la cerveza F cumplió con la normativa NTE INEN 2262, un máximo contenido de 0,1 mg L-1 de Pb(II) y 1 mg L-1 de Zn(II) permitido respectivo. Sin embargo, al comparar con el método de AAS, se pudo determinar que hay más concordancia en las concentraciones obtenidas para Pb(II) que en el Zn(II), ya que no hubo diferencia significativa en el primero cuando se hizo la prueba estadística de t de student. Se puede concluir que el método de DPASV es confiable solo para la determinación de Pb(II) en cervezas artesanales empleando cuando se emplea un electrodo de trabajo de BDD.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • VOLTAMPEROMETRÍA DE LA REDISOLUCIÓN ANÓDICA
  • Determinacion
  • CERVEZAS ARTESANALES DE QUITO
  • SENSIBILIDAD
  • INSTRUMENTACIÓN Y ANÁLISIS
  • MICROSCOPIA
  • CARBONO TETRAHÍDRICO AMORFODOPADO CON NITRÓGENO
  • Pb(II), Zn(II)
  • VOLTAMETRÍA
  • REDISOLUCIÓN ANÓDICA
  • PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
  • DIAMANTE DOPADO EN BORO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Química analítica
  • Química ambiental

Áreas temáticas:

  • Química analítica
  • Química inorgánica
  • Tecnología de las bebidas