Determinación de la prevalencia e incidencia de los genotipos de Blastocystis spp. en niñas y niños, a partir del biobanco perteneciente a la cohorte ECUAVIDA, desde el nacimiento hasta los ocho años de edad, mediante secuenciación del gen 18S


Abstract:

Blastocystis es un parásito intestinal de humanos y animales altamente diseminado en el mundo. Se le atribuyen patologías gastrointestinales, aunque también se ha informado de personas asintomáticas e inclusive que podría ser un microorganismo mutualista. Su clasificación se basa en la variación del gen 18S, específicamente la región SSU-rRNA, identificándose 26 subtipos, de los cuáles ST1 a ST9 infectan a humanos. En este proyecto se analizó, mediante qPCR, un total de 713 muestras de ADN extraído de heces de la cohorte ECUAVIDA, compuesta por 234 niños y niñas con un seguimiento desde el nacimiento hasta los ocho años de edad, donde el 72.65% fueron positivas para Blastocystis spp. Posteriormente se aplicó el método de código de barras, en el que se secuenció una región de 600 pb del gen SSU-rRNA. El 48% de las secuencias pudieron ser identificada con un porcentaje de identidad superior o igual al 97%. Las prevalencias más altas entre los grupos de edad fueron de ST1 con 37.11%, ST2 con 31.58% y ST3 con 31.96%, mientras que ST4 con 1.32% y ST7 con 2.44% fueron las más bajas. La incidencia fue de 154, 129 y 121 nuevos casos por cada 1000 personas-año, para ST1, ST2 y ST3 respectivamente; por otro lado, para ST4 y ST7 la incidencia es mínima al ser subtipos poco comunes en esta área geográfica. De esta forma, el presente trabajo supone el mayor reporte entorno a la descripción epidemiológica de los distintos subtipos de Blastocystis spp. en Ecuador y uno de los mayores del continente.

Año de publicación:

2021

Keywords:

  • TÉCNICAS MOLECULARES
  • Codigo De Barras
  • INFECCIÓN PARASITARIA
  • EPIDEMIOLOGÍA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Microbiología
  • Infección
  • Microbiología

Áreas temáticas:

  • Bioquímica
  • Microorganismos, hongos y algas
  • Enfermedades