Determinación de la variación de la resistencia a la compresión del cemento tipo I con la adición de 5% limolita y curado al aire mediante métodos experimentales y matemáticos
Abstract:
En el presente trabajo se identificó la aportación que realizó la adición de una puzolana natural (5%limolita) al cemento portland tipo I, en cuanto a la resistencia a la compresión uniaxial. Se realizó un diseño de experimento, teniendo en consideración las normas ASTM C 595 y la norma ASTM C 109/C 109M. Tanto para la experimentación como la validación se mantuvo constante la relación agua/mezcla y la granulometría del material. El curado se lo realizó al aire. Los ensayos respectivos se realizaron en el laboratorio a los 7, 14, 21 y 28 días de curado, para la validación de este modelo se lo hizo cambiando las variables independientes que son: tiempo de ensayo y proporción (7.5% de limolita) para lo cual se comenzará al cuarto día y de ahí en adelante cada siete días. Los resultados que obtuvimos fueron analizados estadísticamente para determinar su confiabilidad. Estos datos también fueron utilizados para ser codificados en un lenguaje de programación, con lo cual se logro realizar el modelo matemático que describe la resistencia a la compresión del cemento, mediante un análisis inelástico en el campo plástico de la curva esfuerzo-deformación. Con los datos obtenidos, tanto para la experimentación como la validación se procedió a analizarlos estadísticamente mediante el uso del programa STATISTICA, para lo cual se uso el método de ANOVA, dando los siguientes resultados: Con los datos obtenidos en la experimentación se tiene que estos no están normalizados para lo cual se procedió a normalizarlos, una vez normalizado los datos se realizó el análisis estadístico mediante ANOVA con lo que se tiene un P=0,00080392 lo que este es menor a P=0.05, entonces se dice que mi hipótesis H0 es rechazada, es decir que al menos una de las medias no son iguales, por tanto se dice que entre las mezclas no existe una misma resistencia media a la compresión, es decir que conforme pasa los días por lo menos una varía su resistencia a la compresión. Para la validación se obtuvo un P=0,04080724 el análisis estadístico es similar al experimental ya que este es menor a P=0.05. Una vez que se hizo el análisis individual se procedió a realizar el análisis grupal con el 5%, 10%,15%, 20% y 25% y su correspondiente validación al 7.5%, 12.5%, 17.5%, 22.5% y 27.5%, para lo cual también nos valimos del método de ANOVA, tanto para la experimentación como la validación los datos si estuvieron normalizados. Para la experimentación obtuvimos un P<0.05, por lo que concluimos que si existe diferencia significativa entre los porcentajes/días de limolita. Para saber qué diferencias significativas hay entre los diferentes porcentajes en relación con la resistencia mecánica a la compresión procedimos a analizarlo mediante el método de TUKEY, con el que se obtuvo que la mejor mezcla de es la del 10% a los 21 días. Para la validación se procedió de manera similar a la experimentación. Aquí se obtuvo que la mejor mezcla es la del 12.5% a los 18 días. Al comparar nuestra mejor mezcla con la del cemento portland tipo I y tipo IV se obtuvo que: el cemento tipo I es mejor que nuestra mezcla al 10 y 12.5%, pero nuestra mezcla es mejor al tipo IV. Estos análisis solo son para un rango de hasta los 28 días.
Año de publicación:
2010
Keywords:
- DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CEMENTO TIPO I CON LA ADICIÓN DE 5% LIMOLITA Y CURADO AL AIRE MEDIANTE MÉTODOS EXPERIMENTALES Y MATEMÁTICOS
- CEMENTO TIPO I CON LA ADICIÓN DE 5% LIMOLITA Y CURADO AL AIRE
- RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CEMENTO TIPO I
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencia de materiales
Áreas temáticas de Dewey:
- Ingeniería y operaciones afines
- Materiales de construcción
- Ingeniería civil