Determinación de los coeficientes de cultivo Kc para el riego de la caña de azúcar Saccharum officinarum, L. en dos sistemas de siembra


Abstract:

El presente ensayo sobre determinación de los coeficientes de cultivo “kc” para el riego de la caña de azúcar (Saccharum officinarum, L.) en dos sistemas de siembra, se llevó a cabo en el ngenio San Carlos, ubicado en el cantón Marcelino Maridueña, de la provincia del Guayas, desde el mes de octubre del 2015 hasta septiembre del 2016. El objetivo general fue establecer los coeficientes de cultivo “kc” específicos para el riego de la caña de azúcar en dos sistemas de siembra, con la finalidad de maximizar el uso del recurso hídrico e incrementar la productividad de las cosechas en el Ingenio Azucarero San Carlos. Se utilizaron herramientas agrícolas manuales y mecánicas, para la evaluación de las variables a estudiar y las labores culturales dentro del cultivo, así como la ayuda del talento humano brindado por el Ingenio San Carlos y el apoyo de sus diversos departamentos. En el análisis y evaluación de dos variables, se utilizó modelo bioestadístico de Bloques al Azar (DBA), con cuatro tratamientos y seis repeticiones, para la comparación de las medias de tratamiento, se utilizó la prueba de rango múltiple de Duncan al 5% de probabilidad, en otra se comparó con líneas de tendencia y las demás se las analizó mediante comparativo numérico. Al finalizar el ensayo, se obtuvo los coeficientes de cultivo específicos para el área determinada en donde se realizaron los experimentos, y con la menor aplicación de número de riegos en sus dos sistemas de siembra, se consiguió igualar en uno y superar en otro, la producción total de sacos de azúcar (50 Kg), permitiéndole al Ingenio San Carlos alcanzar un ahorro substancial en sus costos totales de producción, lo que repercutirá en el incremento de sus ingresos.

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • Riego
  • PRODUCCIÒN
  • COEFICIENTES
  • MANEJO DE CULTIVO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencia agraria
  • Ciencias Agrícolas

Áreas temáticas:

  • Técnicas, equipos y materiales