Determinación de sodio mediante recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo de alimentos ricos en sal de niños de 7 a 12 años que presentan fluorosis dental de la zona rural del cantón Cuenca
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el consumo de sodio mediante el recordatorio de 24 horas y la frecuencia de consumo de alimentos ricos en sal en niños de 7 a 12 años de edad que presentaron fluorosis dental de las parroquias rurales del cantón Cuenca. Se empleó un estudio descriptivo en el cual se analizaron un total de 50 niños distribuidos en las diferentes parroquias (Cumbe, Paccha, Quingeo y Victoria del Portete), a los cuales se les aplicó los cuestionarios de recordatorio de 24 horas para obtener los datos de la ingesta de sodio y el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFC) para caracterizar los hábitos de consumo de sal en los niños empleando la clasificación NOVA (Sistema de clasificación de alimentos por su grado de procesamiento) Los datos obtenidos de ambos cuestionarios fueron analizados en el programa estadístico Stata versión 14. Como resultados, en el CFC se obtuvo un listado de 41 alimentos, agrupados en procesados y ultraprocesados, de los cuales se observó que algunos aportaban altas cantidades de sodio a la dieta como es el caso del cuy (1301,1 mg Na/100g de alimento), las semillas de girasol con sal añadida (2315,8 mg Na/100g de alimento), los snacks, y la mortadela frita (1086,5 mg Na/100g de alimento), esta última que fue la de menor frecuencia de consumo. En el recordatorio de 24 horas se observó una ingesta promedio de 2381,8±839,9 mg Na/día para la población total de los 50 participantes. No existió una diferencia significativa respecto al consumo de sodio en las variables categóricas de edad (p=0,766) y parroquia (p=0,405) en cambio en las variables sexo (p=0,004) y grado de fluorosis (p=0,036) si existió una diferencia estadísticamente significativa en el consumo de sodio de los participantes. En conclusión, los grupos de alimentos procesados y ultraprocesados fueron los que mayor aporte de sodio proporcionaban a la dieta de los niños, y se evidenció que existe un mayor consumo de sodio en los participantes superando lo recomendado por la OMS. Estos resultados aportarán al proyecto “Evaluación de hábitos de consumo de sal y la relación con la fluorosis dental en escolares de las parroquias rurales del cantón Cuenca
Año de publicación:
2020
Keywords:
- ENFERMEDAD NUTRICIONAL
- BIOQUÍMICA
- FLUOROSIS DENTAL
- CANTÓN CUENCA
- Sodio
- NUTRICIÒN
Fuente:
![rraae](/_next/image?url=%2Frraae.png&w=128&q=75)
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Epidemiología
- Nutrición
- Salud pública
Áreas temáticas:
- Salud y seguridad personal
- Etiqueta (Modales)
- Enfermedades