Determinación de urgencias reales y sentidas, uso racional del servicio de urgencias


Abstract:

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo general reforzar el sistema de clasificación o Triaje que permitan la clasificación idónea de las urgencias reales que implica riesgo a corto plazo para la vida y requiere de atención médica inmediata; de las sentidas que desde el punto de vista clínico-médico no implica riesgo a corto plazo para la vida, un órgano o su función; y permita la descongestión del servicio al dirigirse al nivel de atención adecuado a su caso particular. Se realizó un estudio observacional analítico cuantitativo donde se estudia las urgencias reales y sentidas en el Centro de Salud tipo B Cuba Libre. El universo fueron los pacientes mayores de 18 años siendo el mismo de 8783, y se analizaran 368 historias clínicas obtenidas por muestreo aleatorio. Se obtiene como resultados que predomina el sexo femenino con 71 casos representando el 67,39%, la mayoría se encontraban entre las edades de 31 a 36 años con el 13,32%, el 80% de las urgencias son de tipo sentido, considerando solo el 20% como urgencia real; siendo los casos severos de urgencia real la pérdida del conocimiento incluyendo alteraciones neurológicas con el 7,07%; disnea con el 4,89%; quemaduras 0,82%, intoxicación 1,09% y parálisis 0,54%. El tiempo de espera es mayor en las urgencias sentidas siendo el mismo de 2 a 4 horas, sin considerar que algunas urgencias sentidas se atienden inmediatamente. Conclusión: es necesario el refuerzo del Triaje para identificar las urgencias reales.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • ECUADOR
  • Centro de Salud Cuba Libre
  • Canton Manta
  • Epidemiologia Analitica
  • SERVICIOS DE URGENCIAS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Salud Pública

Áreas temáticas:

  • Problemas sociales y servicios a grupos
  • Medicina y salud
  • Enfermedades