Determinación de variabilidad interlaboratorio y desempeño mediante comparación interlaboratorio de glucosa y colesterol basado en programa de control externo de calidad, estudio realizado con los participantes del Programa Prevecal del período 2010 y 2011


Abstract:

La participación de los laboratorios en esquemas de ensayos de aptitud como los denominados Programas de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC) son una comparación interlaboratorio cuyo propósito principal es evaluar y demostrar la confiabilidad de los datos que produce un laboratorio clínico y determinar el desempeño técnico por un método objetivo. La necesidad de confianza constante en el desempeño de los laboratorios no solo es esencial para los laboratorios y sus pacientes sino también para otras partes interesadas, tales como las autoridades reguladoras, los organismos de acbkp_reditación y otras organizaciones que especifican requisitos para los laboratorios. En varios países, los programas funcionan permanentemente con la participación obligatoria de los laboratorios. Actualmente, los programas involucran sustancias químicas, celulares, microbiológicas, enzimáticas e inmunológicas. La COLABIOCLI y OPS clasifican a Ecuador en un grupo de países donde todavía no se han generalizado y sistematizado los Programas de Evaluación Externa de la Calidad, así como los Controles Internos de sus determinaciones analíticas. Nuestros objetivos fueron realizar comparaciones interlaboratorio a participantes del programa de control externo PREVECAL determinando variabilidad interlaboratorio y desempeño de dos (2) analitos estudiados rutinariamente en el laboratorio como son glucosa y colesterol. Se utilizó los datos que los laboratorios proporcionaron al analizar sueros controles de diferentes niveles de concentración conocida. Se categorizo la información por año de participación y analito estudiado. Los resultados encontrados fueron la confirmación de variabilidad de los datos reportados entre laboratorios al analizar los sueros controles a pesar de que, para colesterol todos los laboratorios participantes usan el mismo método de determinación, para glucosa solo 2 laboratorios difieren en método y la mayoría de laboratorios (79%) utilizan sistemas automatizados. Se observó que son pocos los laboratorios que muestran un buen desempeño, confirmando la necesidad de establecer un programa de control externo de calidad a nivel nacional.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • Estudio comparativo
  • LABORATORIOS CLÍNICOS
  • Glucemia
  • Control De Calidad
  • Control De Calidad
  • Colesterol
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • ECUADOR

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Laboratorio médico
  • Química analítica

Áreas temáticas:

  • Fisiología humana
  • Química analítica
  • Enfermedades