Determinación del coeficiente de cultivo kc para maní arachis hypogaea l bajo invernadero en la granja Santa Ines
Abstract:
El maní es un cultivo anual que requiere de un sistema de riego tecnificado y toma en consideración las condiciones edafoclimáticas del sector, donde las precipitaciones no siempre satisfacen los requerimientos hídricos de los cultivos; la agricultura es la actividad que mayor demanda hídrica presenta en el mundo, partiendo del riego que es la actividad que consume el 70% de este recurso; de manera que la producción de alimentos y el uso de agua están relacionadas de forma inseparable y para compensar las pérdidas de agua por evapotranspiración (ET) y suplir las deficiencias de las precipitaciones, es necesario el uso eficiente del recurso, calculando correctamente las láminas de riego con el uso de información tanto del clima como del cultivo, la evapotranspiración (ET) es la suma de la evaporación de la superficie del suelo conocido como un fenómeno físico por el cual el agua pasa de líquido a vapor y el proceso de transpiración se basa en la vaporación del agua contenido en los tejidos vegetales el cual es transferido a la atmósfera, y los factores que afectan directa e indirectamente a la evaporación y transpiración son: el clima, las características del cultivo, el suelo y agua de riego, partiendo de esto el coeficiente de cultivo (KC.) constituye uno de los principales parámetros para conocer los requerimientos hídricos de la planta, de manera que es de gran importancia realizar más estudios incorporando este parámetro a las diferentes zonas locales considerando los efectos edafoclimáticos y fisiológicos de cada cultivo. El objetivo principal del trabajo experimental fue determinar los valores de coeficiente de cultivo (KC), para el cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) mediante el método del lisímetro para generar la curva de KC., durante su etapa fenológica, bajo condiciones controladas en invernadero. En el presente estudio se determinó los valores de coeficiente de cultivo (KC) semanalmente utilizando los lisímetros de pesada generados en campo, después los valores obtenidos fueron separados para cada fase fenológica, además se determinó las necesidades hídricas para cada fase fenológica del cultivo mediante las fórmulas propuestas a partir de los coeficientes determinados. El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del cultivo de maní tomadas al azar a las cuales se le registro el peso antes y después del riego, partiendo con un total de 40 unidades experimentales para la determinación de la evapotranspiración del cultivo (ETC) y para la obtención de la evapotranspiración de referencia (ETO) el cual consta de un cultivo hipotético como es el pasto, el cual consta del mismo proceso tomando 5 plantas del cultivo de referencia tomadas al azar de un total de 10 unidades. Los resultados obtenidos para cada fase fisiológica en la determinación del KC fueron para la fase inicial 0.46; para la fase de desarrollo 1.06; mediados de desarrollo 1.12 y la fase final 0.54. El periodo vegetativo está influenciado por la variedad, albedo, clima y manejo del mismo, en el cual obtuvimos para cada fase (inicial, desarrollo, mediados de desarrollo y final) 25/30/35/20 días respectivamente. El mayor requerimiento hídrico se presentó en la fase de mediados de desarrollo con un 2.2 litros/planta, decayendo en la fase final dado que es un cultivo de secano, recomendando realizar el ensayo sobre otros periodos edafoclimáticos, para la determinación del coeficiente de cultivo en maní durante las diferentes etapas del año y densidad de siembra.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- Cultivó
- HÍDRICOS
- Requerimiento
- FENOLÓGICA
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencias Agrícolas
- Ciencia agraria
Áreas temáticas de Dewey:
- Técnicas, equipos y materiales

Objetivos de Desarrollo Sostenible:
