Determinación del potencial de autoabastecimiento energético de la piscina olímpica de la FDA a través de la implementación de energía solar térmica y fotovoltaica, analizando las implicaciones arquitectónicas-constructivas


Abstract:

El uso a gran escala de fuentes de energía contaminantes con altos niveles de residuos tóxicos ha generado un cambio radical en el medio ambiente, dando lugar al problema global del cambio climático. En América Latina predomina el uso de combustibles fósiles y fuentes de energía consideradas no renovables. Para reducir las emisiones y frenar el cambio climático es imprescindible utilizar energías renovables de bajo impacto ambiental, como las tecnologías fotovoltaicas y solar térmica. Este estudio analiza el abastecimiento energético de la piscina olímpica del complejo deportivo Bolivariano de la ciudad de Cuenca mediante la implantación de la tecnología fotovoltaica y solar térmica en la cubierta, así como las implicaciones arquitectónicas y constructivas a través de fotomontajes. El recinto de la piscina olímpica consta de 3 piscinas: la olímpica, la de clavados y la infantil, actualmente calentadas por calderas que consumen combustible búnker. Las piscinas contienen 3.522 m³ de agua y requieren 28.695,70 kW de energía térmica para calentar todo el volumen de agua. El suministro de energía se analiza en dos situaciones: cuando el calentamiento inicial tiene lugar en un día y cuando tiene lugar en tres días. En el primer caso (calentamiento en un día), la tecnología solar térmica suministra hasta un 28%, la temperatura del agua se eleva en aproximadamente 1,68 °C, en el segundo caso (tres días), suministra hasta un 67% lo que equivale a elevar la temperatura en aproximadamente 4 °C. La tecnología fotovoltaica puede suministrar hasta un 32% que equivale a 1,9 °C en el primer caso, y hasta un 76% en el segundo, el agua se puede calentar en 4,5 °C. El análisis arquitectónico y constructivo muestra que ambas tecnologías pueden superponerse con éxito tras la modulación y reorganización de las entradas de luz de la cubierta existente de la piscina. En base a los resultados, la tecnología fotovoltaica resultó ser la más eficiente y la que ofrece mejores perspectivas de aplicación ya que el excedente de energía puede ser suministrado a la red pública o utilizado en la demanda eléctrica de otras áreas del complejo deportivo Bolivariano.

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • ARQUITECTURA
  • Integración arquitectónica
  • PISCINA OLÍMPICA
  • Energía Solar
  • Energía térmica

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Energía renovable
  • Energía renovable

Áreas temáticas:

  • Física aplicada
  • Calefacción, ventilación y aire acondicionado
  • Economía de la tierra y la energía