Determinación del producto para quemas experimentales simulando incendios forestales con diferentes intensidades, en suelos extraídos de las zonas: Parque Metropolitano "Guangüiltagua", "Cerro Ungüí y Páramo de Paquiestancia - Cayambe", a nivel de laboratorio


Abstract:

La presente investigación propone determinar el comportamiento a nivel experimental de muestras de suelo extraídas de tres zonas de la provincia de Pichincha: Cerro Ungüí, Páramo de Paquiestancia Cayambe, y el Parque Metropolitano Guangüiltagua, luego de haber sido expuestas a temperaturas que simulan incendios forestales de alta, media y baja intensidad. Un total de 27 muestras de suelo se dispusieron dentro de una mufla y fueron expuestas a 130 ºC, 500 ºC y 700 ºC durante tres tiempos diferentes, variando así la metodología de Cerdá & Jordán (2010), la cual estudia el comportamiento de suelos de España a nivel experimental. El principal cambio que se propone para que las muestras lleguen a IB, IM e IA es utilizar los siguientes tiempos, para Ungüí 299 segundos para alcanzar la IA, 138 segundos para IM y 30 segundos para IB, las muestras del suelo proveniente de Paquiestancia alcanzan la IA en 305 segundos, en 173 segundos la IM y 25 segundos la IB, finalmente los suelos extraídos de Guangüiltagua alcanzan la IA en 260 segundos, la IM en 159 segundos y la BI en 20 segundos. Varios parámetros fueron analizados para determinar el cambio ocasionado luego de la simulación, encontrándose que los valores de nitrógeno decrecen al ser sometidos al tratamiento térmico, el pH tiende a volverse alcalino, la materia orgánica disminuye, los de más parámetros analizados presentan un incremento como consecuencia de los incendios forestales.

Año de publicación:

2020

Keywords:

  • SUELOS - ANALISIS
  • Incendios forestales
  • LABORATORIOS
  • INGENIERIA AMBIENTAL
  • SUELOS - INVESTIGACIONES
  • PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ecología
  • Ciencia ambiental

Áreas temáticas:

  • Técnicas, equipos y materiales
  • Ingeniería sanitaria
  • Otros problemas y servicios sociales