Determinación por PCR-ELISA de la reducción de la tasa de infección natural de las principales especies vectoras de Onchocerca Volvulus, luego de la distribución masiva de Ivermectina (Mectizan®) en las comunidades centinela del foco endémico principal del río Cayapas en la Provincia de Esmeraldas
Abstract:
La oncocercosis, conocida también como Ceguera de los Ríos es una enfermedad infecciosa producida por el parásito Onchocerca volvulus y caracterizada por lesiones en la piel, nódulos fibrosos, lesiones oculares con pérdida de la capacidad visual y ceguera progresiva. Según la Organización Mundial de la Salud es considerada la segunda causa de ceguera en el mundo. Se encuentra presente en 34 países, 27 África, 1 en la península Arábica (Yemén) y 6 en América, existen 18 millones de personas infectadas, 800.000 con trastornos oculares y 270.000 ciegos. Las primeras informaciones sobre la presencia de oncocercosis en el Ecuador, datan de 1952 por Luis A. León, en el año de 1976, Guderian y en 1980, Carvajal y Zerega reportan oficialmente un caso en la zona norte de la provincia de Esmeraldas, el mismo que es confirmado como oncocercosis. El Ministerio de Salud Pública reconoce la existencia de un foco oncocercótico en la provincia, constituyéndose Ecuador en el sexto país endémico en la región, junto a Guatemala, México, Venezuela, Brasil y Colombia. Entre los años de 1980 y 1986 existió un incremento de la enfermedad en un 73% siendo los más afectados los grupos étnicos de afroecuatorianos, indígenas Chachi y en menor cantidad, mestizos e indígenas Tsáchilas
Año de publicación:
2010
Keywords:
- TIERRA
- Agricultura
- FERTILIZANTES
- BIOTECNOLOGÍA
- Adn
Fuente:
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Parasitología
- Infección
Áreas temáticas:
- Microorganismos, hongos y algas
- Enfermedades
- Medicina y salud