Determinantes que inciden en la fecundidad de las mujeres adolescentes, análisis demográfico en el área urbana y rural del Ecuador, utilizando Ensanut (2012).


Abstract:

La fecundidad adolescente en el Ecuador ha incrementado durante los últimos años. Los patrones de inicio de la actividad sexual, uso de anticonceptivos modernos; y, por ende, los niveles de embarazo adolescente difieren entre las áreas de residencia, considerando el área urbana y rural. Además, el crecimiento socioeconómico no ha sido homogéneo durante la transición demográfica vivida en el Ecuador, lo que no ha permitido que este proceso y las medidas de control estén al alcance de toda la población y todos los grupos etarios. En este contexto, esta disertación estimó los determinantes próximos e intermedios más relevantes que incrementan o disminuyen los niveles de la fecundidad adolescente en el Ecuador según el área de residencia, a través de la información de la Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2012); y, un modelo estadístico-econométrico, de “Probit con sesgo de selección” (Heckprobit). Con estos resultados, la investigación llegó a la conclusión de que la incidencia de los determinantes en la fecundidad adolescente en el Ecuador no es homogénea entre el área urbana y rural. Pues en el área urbana los determinantes principales son: la edad de la primera relación sexual, la tipología del hogar y el nivel socioeconómico. Al contrario, en el área rural son: el uso de anticonceptivos modernos, la educación sexual recibida en la escuela o el colegio y los años de escolaridad. Bajo este contexto, los resultados encontrados podrán ser de ayuda para generar política pública focalizada en las diferentes áreas de residencia de las jóvenes ecuatorianas.

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • FECUNDIDAD HUMANA
  • Madres adolescentes
  • MUJERES - CONDICIONES SOCIALES - ECUADOR
  • MUJERES - CONDICIONES ECONÓMICAS - ECUADOR
  • MUJERES - CONDICIONES RURALES - ECUADOR

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Cultura e instituciones
    • Grupos de personas
    • Problemas sociales y servicios a grupos