Diagnóstico temprano de apendicitis aguda empleo del score de Alvarado estudio realizado en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde en pacientes entre 5 y 17 años, entre 01 de enero del 2014 al 01 de enero del 2015


Abstract:

ANTECEDENTES: La apendicitis aguda representa la urgencia quirúrgica más frecuente en niños. Sus complicaciones implican el empeoramiento del paciente y el ausentismo laboral de los padres. El diagnóstico temprano de esta enfermedad es imprescindible para evitar sus complicaciones y mejorar su pronóstico. Las escalas de valoración clínica como el Score de Alvarado son de gran utilidad en el diagnóstico oportuno y certero de la apendicitis aguda, de ahí que urge su validación a través de un estudio realizado en la población de nuestros niños. OBJETIVO: Determinar la Sensibilidad, Especificidad, Valor Pbkp_redictivo Positivo y Valor Pbkp_redictivo Negativo del Score de Alvarado Aplicado en una población infantil de 300 pacientes entre 5 y 17 años. MÉTODOS: La información se obtuvo de la Base De Datos Del Hospital Pediátrico Roberto Gilbert Elizalde, correspondiente al año 2014. Posteriormente se registró en el software Excel 2013 y se procesó en el Software Bioestadístico SPSS 22. Se realizó la estadística descriptiva y la analítica en tablas de contingencia de 2x2. El Gold Estándar empleado para este estudio fue el diagnóstico histopatológico. RESULTADOS: El score de Alvarado aplicado en esta población de niños obtuvo una sensibilidad de 96% y una especificidad de 62%. Se determinó que el Score de Alvarado es útil en el diagnóstico temprano de apendicitis en niños y además; contribuye a disminuir el porcentaje de apendicectomías negativas.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • ECUADOR
  • Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde
  • Epidemiologia Descriptiva
  • APENDICITIS
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • Escala de Alvarado
  • Epidemiologia Analitica
  • adolescente
  • Pediatria

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Cirugía
  • Medicina interna

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Medicina y salud
  • Problemas sociales y servicios a grupos