Digestibilidad in vivo de forrajeras arbustivas tropicales para la alimentación de cuyes (Cavia porcellus Linnaeus), en el litoral ecuatoriano
Abstract:
Se analizó la composición química bromatológica de cuatro arbustivas forrajeras y la digestibilidad in vivo. Para estimar el valor de la energía digestible (ED), se utilizaron 20 cuyes machos con un peso promedio de 900 g. Se aplicó un diseño completo al azar (DCA) con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Para la separación de medias de tratamientos se aplicó la prueba de Tukey (P≤ 0, 05). Las variables bajo estudio fueron: contenido de nutrientes 100 g MS1 proteína cruda (PC), materia seca (MS), fibra cruda (FC), materia orgánica (MO). Se determinaron las digestibilidades de la materia seca (DMS), materia orgánica (DMO), proteína cruda (DPC), fibra cruda (DFC), extracto etéreo (DEE), extracto libre de nitrógeno (DELN), energía digestible (DED), nutrientes digestibles totales (DNDT) y cenizas (DC). Los tratamientos evaluados fueron: T0 (testigo), T1 (Harina de Morus alba), T2 (Harina de Erythrina poeppigiana), T3 (Harina de Tithonia diversifolia) y T4 (Harina de Hibiscus rosa-sinensis). Los tratamientos T0, T2 y T1 registraron los mejores contenidos de nutrientes para la PC (22, 34%), FC (47, 22), MS (84, 55%) y MO (83, 77%). Los mayores (P< 0, 01) coeficientes de digestibilidad in vivo (CDIV) los obtuvieron los tratamientos T0 (DMS: 73, 55; DMO: 72, 90 y DNDT: 95,495), T3 (DPC: 88, 70; DFC: 84, 42 y DEE: 83, 59%) y T2 (DC: 91, 68%), mientras que para la DED se registra un valor de 3.546, 00 kcal de ED/kg.
Año de publicación:
2012
Keywords:
Fuente:
Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencia agraria
- Ciencias Agrícolas
Áreas temáticas:
- Ganadería
- Temas específicos de historia natural de los animales