Discriminación salarial de las mujeres en el sector formal e informal del Ecuador en el período de 2008-2018


Abstract:

La presente investigación tiene como propósito determinar la discriminación salarial en la mujer en el sector formal e informal en el Ecuador en el periodo 2008- 2018 ya que se encuentra en desventaja con los hombres al no poseer las mismas oportunidades, sin embargo, teniendo las mismas habilidades la diferencia salarial se ha visto reflejada por las exigencias dentro del mercado laboral ya sea por educación o por el simple hecho de ser mujer. Para poder analizar de forma correcta el desarrollo de la investigación se aplicó el modelo econométrico, análisis de varianza ANOVA (con variables dummy) en el cual se conocerá si existe una relación significativa en las variables. El ingreso laboral entre ambos sexos se encuentra afectadas por las variables: tipo de empleo, nivel académico y sectorización. Los resultados conseguidos muestran significancia de 97,74% entre los modelos dando a conocer de ante mano que los hombres ganan más que las mujeres incidiendo en el sector formal e informal y aceptando que la persona que más estudios obtengan es el que más gana. Cabe recalcar que los datos estadísticos fueron recolectados de las publicaciones periódicas de la revista Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2019) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • SECTOR FORMAL E INFORMAL
  • DISCRIMINACIÓN SALARIAL
  • NIVEL ACADEMICO
  • empleo

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Desigualdad de género
  • Género
  • Género

Áreas temáticas:

  • Economía laboral