Discurso musical, polisemias e interculturalidad en la Investigación
Abstract:
La Etnomusicología nos permite articular la significación, el uso y la función de los elementos sonoros para evidenciar las relaciones que se establecen entre las prácticas musicales y los ámbitos de la vida social. El análisis del discurso musical es el objeto privilegiado del estudio de la música en la cultura; nos otorga el contenido cultural propio de las cadenas de significantes y significados que lo constituyen y le dan sentido tanto al emisor como al receptor. La intención musical del emisor se encuentra con la comprensión del receptor cuando ambos se inscriben en el mismo código musical. La intención de ambos en relación con el sonido es la misma. Tal es el caso de los rituales donde cada acto sonoro tiene un rol y una intención definida que es comprensible y esperada por el creador, el ejecutante y el escucha. Cuando la significación del acto sonoro no es compartida entre emisor y receptor, el emisor produce el acto sonoro atendiendo a sus propios códigos culturales y el receptor los escucha e interpreta de acuerdo con los suyos. La divergencia entre uno y otro depende de la diferencia entre los códigos culturales que permiten darle significado al sonido. Postulamos que el sonido es un significante carente de significado, cuyo contenido será otorgado por las estructuras organizadoras generadas por la cultura de quien lo escucha e interpreta. Esta distancia entre quienes crean y ejecutan el acto musical y quienes lo escuchan genera polisemias en el discurso musical. En las situaciones interculturales este hecho se ve complejizado porque las significaciones ya no provienen de una sola matriz cultural. Sin embargo, estas …
Año de publicación:
2017
Keywords:
Fuente:
Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Etnografía
- Estudios culturales
Áreas temáticas:
- Principios generales y formas musicales
- Cultura e instituciones
- Filosofía y teoría de la historia