Actitudes de la Audiencia respecto a las narrativas epleadas en Radio Máxima Caracol de la Ciudad de Ambato


Abstract:

La presente investigación está enfocada en estudiar la actitudes de la audiencias sobre la implementación de las narrativas radiales de Radio Máxima Caracol de la ciudad de Ambato. Para ellos se ha optado por utilizar metodología de enfoque cualitativo y cuantitativo en donde se aplicara las debidas encuestas a los habitantes de la ciudad de Ambato, además de una entrevista dirigida al Director de programación de la radio en mención. En la recolección realizada para la investigación en contexto general podemos deducir que las mujeres fueron el sexo que domina dentro de la muestra, además que el rango de edad dominante es de entre los 26 a 35 llegando a la conclusión que el medio radial está dominada por una audiencia de público adolescente y adulto, seguido muy de cerca de un público joven que abarca entre los 15 a 25 años , un poco relegada se encuentra la audiencia mayor a 35 hasta los 45 años, es decir la radio promedia una audiencia joven - adulta con criterio formado. Dentro de la actividad a la que se dedica en la muestra tenemos a estudiantes seguido de amas de casa y personas que dedican a ejercer la abogacía que son los grupos más dominantes, con esto se refleja que la radio es considerada aún como un medio de compañía para personas que ejercen una actividad que requiere de la misma. Pero pasamos al punto en donde nos damos cuenta que las personas que escuchan radio en su mayoría no conoce sobre las narrativas, es decir que la radio la escuchan empíricamente. Sin embargo al momento de establecer un listado de narrativas la gente se inclina que las radios de la ciudad de Ambato aplican la utilización de la narrativa chistes, llegando a la conclusión que la radio local opta por entretener y divertir a sus oyentes, pero resalta en la investigación el hecho de que la gente desconoce en su mayoría si la radio utiliza un formato específico para su programación. Además manifiestan que ven de suma importancia que un programa antes de salir al aire deben ser planificados de una manera correcta para evitar fracasar y conseguir el rechazo de la audiencia más aún cuando existe un mercado competitivo dentro de los medios radiales, pero ellos llegan a la conclusión que las radios si realizan estudios previos para definir su programación y selección de target, mantienen su postura que es de suma importancia de la utilización de un lenguaje correcto por parte del locutor para dirigirse a sus oyentes. A pesar de que anteriormente dimos a conocer que la gente está conectado con el mundo radial, mediante sus sapiencias y exigencias, el resultado abarca en su mayoría que las personas no se consideran un consumidor activo pero si tienen un programa favorito a la hora de sintonizar la radio, sin embargo no sienten un apego o identificación hacia la radio que escuchan por ello es que se recomienda la implementación de un manual de identidad o marca de la radio para que pueda darse a conocer de la mejor manera e implementar estrategias comunicacionales que ayuden a fortalecer la imagen. Recalcar que la música es fundamental para definir sus gustos o preferencia de un programa, esto acompañado de una buena producción de efectos de sonido que ayudan a completar un ambiente armonía y convivencia, sin dejar de lado el uso de la tecnología que es indispensable para que el oyente pueda participar y tener mayor apertura dentro de un programa radial.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • Medios de comunicacion
  • comunicacion
  • narrativas
  • Radiodifusión

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Comunicación

Áreas temáticas:

  • Actuaciones públicas
  • Interacción social