Actitudes frente al acoso sexual callejero en mujeres estudiantes de la carrera de enfermería de una Universidad de Guayaquil.
Abstract:
El acoso sexual callejero incluye comentarios dañinos, silbidos y otros comportamientos en lugares públicos, generalmente dirigidos a personas que el acosador no conoce. Objetivo: Determinar las actitudes frente al acoso sexual callejero en mujeres estudiantes de la carrera de enfermería de una Universidad de Guayaquil. Metodología: Descriptivo, cuantitativa, prospectiva de diseño transversal. Población: 850 estudiantes. Muestra: 265 estudiantes. Técnica: Encuesta. Instrumento: Escala de Acoso Sexual Callejero. Resultados: El rango de edad con mayor predomino se establece al grupo entre 21 a 25 años 47,5%; estado civil solteras 65,28%; nivel económico 83% estrato social media, residencia urbana 89,43%. La percepción psicológica se presenta al enojo 71,7%; miedo 55,5%; irritabilidad 46,8%; vulnerabilidad 44,9%; pánico 38,1%; y ansiedad 35,1%; En cuanto a la percepción social manifestaron sentir impotencia 73,2%; acorralamiento 51,7%; seguimiento/persecución 42,3%; humillación 37,7%; vergüenza 36,6% y discriminación 42,3%. La escala de acoso callejero pudo establecer que el componente con mayor puntaje fue el componente expresivo con un nivel intenso, mientras que los demás componentes como el exhibicionismo, la persecución, el físico y el verbal se expresaron con un nivel bajo. Conclusión: El acoso sexual callejero a mujeres es un problema social que afecta a todo el mundo, y que conlleva a resultados negativas tanto físico como psicológicos dado esto existe la necesidad que el país establezca nuevas leyes públicas para reducir su incidencia.
Año de publicación:
2021
Keywords:
- espacios públicos
- Violencia De Género
- PERCEPCIÓN PSICOSOCIAL
- ACOSO CALLEJERO
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios de género
- Género
Áreas temáticas:
- Otros problemas y servicios sociales
- Grupos de personas
- Enfermedades