Actividad alexítera de los extractos de costus pulverulentus C. Presi Desmodium adscendens (Sw.) DC., Begonia glabra Aubl., sobre el veneno de Bothrops asper (Equis)


Abstract:

El conocimiento etnomedicinal es muy rico en nuestro país; así, las especies Costus pulverulentus C. Presl, Desmodium adscendens (Sw.) DC., Begonia glabra Aubl, han sido utilizadas para tratar mordidas de serpientes venenosas como Bothrops asper (equis) que es la especie ofidia más común en Ecuador. Esta víbora presenta un comportamiento violento y difícil de predecir si es perturbada; se le considera responsable del mayor número de ataques convirtiéndose en un problema de salud pública puesto que el tiempo que se demora en atender a un paciente afectado puede marcar la diferencia entre el desarrollo de necrosis, amputación o muerte. El presente estudio se realizó con la finalidad de comprobar la actividad alexítera de los extractos de Costus pulverulentus C. Presl, Desmodium adscendens (Sw.) DC., Begonia glabra Aubl sobre el veneno de Bothrops asper. Las muestras fueron tomadas del Km 113 Vía Calacalí - Puerto Quito y Mindo, y transportadas a los laboratorios de la Universidad Politécnica Salesiana para determinar su capacidad neutralizante de la hemólisis causada por el veneno de estas serpientes obtenido de ejemplares procedentes de tres zonas diferentes de la geografía ecuatoriana. Se encontró que los extractos alcohólicos de estas especies tienen mayor actividad alexítera en una relación de concentración 1:20 (veneno:extracto), que el estándar utilizado (Equisetum bogotense Kunth); que la actividad alexítera de Begonia glabra Aubl., es mayor sobre el veneno procedente de ejemplares de la región costa y litoral. Desmodium adscendens (Sw.) DC., tiene actividad superior sobre el veneno de …

Año de publicación:

2015

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle
    rraaerraae

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Farmacología

    Áreas temáticas:

    • Microorganismos, hongos y algas
    • Farmacología y terapéutica