Diseño de un centro de rehabilitación en un sector del Barrio Cuba articulando y armonizando los espacios públicos


Abstract:

El presente trabajo está conformado por cinco capítulos. La primera sección se analiza la problemática existente en la zona de intervención y donde se busca la aplicación de una propuesta cuyos objetivos lograran solucionar diversas falencias que aquejan dicha zona. Como resultado de una minuciosa investigación de campo en el sector de barrio Cuba de la ciudad de Guayaquil, se logró identificar diversas carencias a nivel urbanístico y una baja interacción social entre sus habitantes por falta de áreas para dinamizar y repotenciar una vida activa y saludable. Además, una de las problemáticas más importantes es el alto crecimiento de jóvenes dependientes a diversos tipos de sustancias adictivas que dan una mala impresión y deterioran la imagen urbana del sector, volviéndolo una zona insegura rodeada de callejones y galpones industriales abandonados, siendo así un barrio emblemático e histórico olvidado con el pasar de los años. El trabajo de titulación detalla una solución que basada en un estudio contextual y referencial del capítulo 2 de este documento se pudo identificar cual sería la necesidad principal, es por eso nuestro enfoque urbano-arquitectónico, como objetivo principal diseñar un centro de rehabilitación cuya arquitectura se articule y armonice con el espacio circundante y ayude a la socialización de sus habitantes. Otro de los enfoques será la intervención urbana de las aceras que bordean el perímetro de las 2 manzanas intervenidas en el sector, priorizando cada uno de los actores viales que circulen por el proyecto esto a fin de reducir el impacto vehicular y dándole valor al peatón y sus actividades. En la sección 3 se describe diversas metodologías urbanas y constructivas que faciliten la búsqueda de los objetivos mencionados anteriormente, las metodologías urbanas fueron las mismas que empleadas por reconocidos urbanistas dieron una revalorización y repotenciación a lo que hoy conocemos como una ciudad típica: Teoría de Jane Jacobs Teoría de la escala humana de Jan Gehl. En la parte constructiva priorizamos metodologías como: Soluciones y aplicaciones constructivas con tensado estructural. Aplicación de sistemas de estructura metálica. Finalmente, en el capítulo cinco se encuentra la propuesta detallada desde el concepto de diseño o idea generatriz originada por el análisis contextual y simbólico que es para barrio Cuba y sus ejes principales hasta su construcción.

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • BARRIO CUBA
  • espacios públicos
  • Centro De Rehabilitacion

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Arquitectura

Áreas temáticas:

  • Arquitectura
  • Otros problemas y servicios sociales
  • Ordenación del territorio y arquitectura del paisaje