Diseño de un equipamiento conmemorativo basado en principios procedentes de la memoria colectiva para rehabilitar un espacio público histórico. Caso de estudio: Obelisco de Verdeloma, Biblián


Abstract:

El espacio público revela la identidad de una ciudad; representa aquello que fue, lo que es y lo que espera. Las personas pueden percibir, imaginar y recordar lugares y pueden, además, a partir de los lugares, identificarse en su existencia, con aquello que son y con aquello que han olvidado. La arquitectura, en este sentido, es un custodio de la memoria impregnada en un espacio. A su vez, la memoria puede aprovecharse para generar principios de diseño que alimenten el proyecto y lo eleven a un nivel desensibilidad que podría ser considerado poético. El presente caso de estudio es El Obelisco de Verdeloma en Biblián, Ecuador. Este lugar es un recordatorio del combate de Verdeloma librado en diciembre de 1820 que forma parte de la campaña libertaria de Quito; por ello el ejército ecuatoriano, hace cien años, erigió en aquí un monumento conmemorativo. Sin embargo, su uso se ha visto limitado y su deterioro es notable, por lo que las autoridades municipales, parroquiales y los miembros de la comunidad buscan su repotenciación a través de un anteproyecto viable y sostenible que mejore su calidad de vida y mantenga vigente la memoria histórica de Verdeloma. En el presente trabajo se aplican las Metodologías Participativas establecidas en el libro La democracia en acción. Una visión desde las metodologías participativas (2010) para construir una propuesta junto con la comunidad, las autoridades y los expertos temáticos. Además, se plantea el uso de la semiótica narrativa para contarla historia a través de la arquitectura.

Año de publicación:

2020

Keywords:

  • Provincia del Cañar
  • ARQUITECTURA
  • Cantón Biblián
  • Rehabilitación arquitectónica
  • Diseño arquitectónico
  • espacios públicos

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios culturales
  • Ingeniería civil
  • Memoria

Áreas temáticas:

  • Arquitectura
  • Diseño y decoración
  • Ordenación del territorio y arquitectura del paisaje