Diseño de un programa de ejercitación pélvica a mujeres en edad reproductiva para mejorar su calidad de vida


Abstract:

Este proyecto ha sido elaborado, porque se observa a diario la ausencia de un programa de ejercitación pélvica en el Centro de salud # 8, ya que existen casos de mujeres con problema en la zona del suelo pélvico, el mismo que constituye un complejo de estructuras musculares que forman una unidad anatómica y funcional. Es fundamental que las mujeres estén al tanto de las consecuencias que implica el desconocimiento del tema. Los ejercicios Kegel, es un sistema de músculos y ligamentos que cierran el suelo del abdomen, manteniendo en posición correcta y en suspensión la vejiga, el útero y el reto en contra de la fuerza de la gravedad, por eso es necesario tener cuidado antes y después del parto. Se espera con el desarrollo del programa se evitará, eliminar la incontinencia agravada por el peso del bebé sobre su vejiga durante el embarazo, facilitar el parto al producirse menos desgarros (y posiblemente evitar una episiotomía), con menor dolor tras el parto, incrementar la circulación sanguínea en la zona rectal, ayudándole a curar más rápidamente un desgarro o episiotomía y reducir la posibilidad de hemorroides, etc. Los ejercicios son esenciales para tonificar los músculos vaginales y volver a una vida sexual normal tras el parto. Para alcanzar un resultado óptimo, se debe continúa realizando los ejercicios descritos durante unos 6 meses, es preciso Cuando hayas alcanzado los resultados deseados, podrás reducir su frecuencia, pero no se debe olvidar de hacer uso de los músculos, todos los días, cuando los necesites, tal y como se ha descrito con anterioridad. Se lograr con el proyecto mejorar la calidad de vida del paciente.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • Centro de Salud No. 8
  • ECUADOR
  • calidad de vida
  • Diseño de Programas
  • Edad Fertil
  • mujeres
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • Ejercicios del suelo pélvico

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Salud Pública

Áreas temáticas:

  • Salud y seguridad personal
  • Psicología diferencial y del desarrollo